Día del Periodista signado por reacomodo de medios

Día del Periodista signado por reacomodo de medios

Maru Morales, periodista del diario El Nacional se presentó en el Tribunal Supremo de Justicia para introducir una denuncia contra la Asamblea Nacional | JOSE PACHECO

Los periodistas venezolanos celebran hoy su día en medio de un complejo panorama político: hay un reacomodo en los medios de comunicación, las amenazas contra los reporteros y el libre ejercicio de su profesión persisten y nada hace pensar que van a detenerse, consideran las ONG.

CELINA CARQUEZ/ El Nacional





Para las principales organizaciones no gubernamentales dedicadas al trabajo acerca de la libertad de expresión, entre ellas Espacio Público e IPYS, la polarización se ceba en los reporteros y el resultado es que se le escamotea la información a la ciudadanía.

La coordinadora de monitoreo de libertad de expresión de IPYS, Mariengracia Chirinos, afirmó que los altos índices de conflictividad sociopolítica en el país se mantienen  y que permean la cobertura informativa de calle de los reporteros, que son victimas de agresiones físicas y uso abusivo del poder para obstaculizar su labor.

Las amenazas contra los periodistas han recrudecido en 2013. En apenas 6 meses IPYS ha emitido 170 alertas sobre violaciones de la libertad de expresión. “Esta cifra demuestra un aumento de 47%, en comparación con el mismo período del año anterior, debido a que de enero a junio de 2012 se reportaron 90 casos. Estos datos evidencian un aumento sostenido de la violencia con respecto a 2012, año en el que se contó un total de 200 casos”, explicó.

 

Ir más allá del dato. Carlos Correa, director de Espacio Público, indicó que es necesario entender que el periodismo es un oficio con un conjunto de rigores y prácticas, como el contraste de la información y el escrutinio público de las instituciones.

“Esa información es vital en una sociedad democrática. Hoy en día, el periodismo está sometido a muchas incertidumbres por la irrupción de las tecnologías, y Venezuela no escapa a eso. Lo que sucede con el periodismo en el país es que debe convivir con un modelo político al que no le gusta el periodismo crítico; pero no es que le arruga la cara, sino que ejerce una política sistemática de hostigamiento contra los medios independientes”, dijo.

Insistió en que los cambios en las estructuras de propiedad de los medios han sido poco transparentes, y ni las lectorías (Cadena Capriles) ni las audiencias (Globovisión) saben cuáles son los proyectos editoriales de los nuevos dueños.

Señaló que la opacidad de las instituciones y su renuencia a rendir cuentas son vergonzantes. Añadió que en el país no hay acceso a la información pública.

Destacó que por eso los reporteros se dedican a ir tras el dato, porque no pueden acceder –o es demasiado laborioso– a toda la información para profundizar un asunto, o relatar mejor los hechos en determinados momentos.

Sin embargo, Correa celebró que, a pesar de los obstáculos, los reporteros siguen buscando la noticia y contando historias.

“El periodismo venezolano cumplió el trabajo de cubrir las violaciones de derechos humanos que ocurrieron en abril tras las presidenciales del 14A, y por eso mismo fueron victimas de la violencia”, subrayó.

 

¿Por qué hoy? El 27 de junio de 1818 circuló por primera vez el periódico Correo del Orinoco, creado por el Libertador Simón Bolívar, con una clara intención política: la independencia de Venezuela. Su lema era: “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”.

 

Cambio de línea detenido

Lisbeth De Cambra, secretaria general del Colegio Nacional de Periodistas de Caracas, dijo que a los nuevos dueños de Globovisión no les ha sido posible cambiar la línea editorial porque compraron una marca que viene con profesionales y audiencia.

“Es cierto que han salido algunos anclas del canal, pero no ha habido un gran viraje porque los televidentes y los periodistas se han plantado de frente. Si cambian la línea, perderán la inversión”, dijo.

Reiteró que el Gobierno debe entender que los reporteros no son propagandistas de un sector político, como a su juicio ocurre con los profesionales que trabajan en el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, Sibci.

Criticó la labor de los medios comunitarios o alternativos y rechazó que sean equiparados con el trabajo de los medios independientes. Enfatizó que los periodistas son licenciados en comunicación social, pero  que la mayoría de quienes trabajan en medios alternativos no tienen estudios superiores en la materia.

La dirigente gremial afirmó que los profesionales de la comunicación tienen que dar la batalla por informar sin condicionamientos, a pesar de todos los obstáculos que les pone el Gobierno. “En Venezuela la libertad de expresión tiene consecuencias, pero no nos van a doblegar”, expresó.

 

Las Cifras

En 15 entidades se han registrado violaciones de la libertad de expresión. Caracas encabeza la lista, seguida de Lara, Zulia, Táchira, Bolívar y Falcón, entre otros.

64 casos de ataques a reporteros o medios de comunicación registró IPYS en abril antes y durante las presidenciales del 14A. Fue el mes más alto en lo que va de 2013.

110 violaciones de la libertad de expresión ha contado  Espacio Público en los primeros 6 meses del año. Abril es el mes más alto, con 48 casos registrados.