Captahuellas para frenar fraudes divide a la opinión pública

Captahuellas para frenar fraudes divide a la opinión pública

(foto archivo)

Captahuellas asoman crítica por colapso en servicio de salida de pasajeros y usuarios de Cadivi. A 2014 se estima el control para otorgar divisas a viajeros que usan tarjetas de créditos y solicitan cupos de dólares a tasa preferencial, publica La Verdad.

Por Yasmín Ojeda Ruiz / Maracaibo / yojeda@laverdad.com

Morelia Rodríguez, de 57 años, cuestiona la aplicación de la captahuella para controlar la salida de viajeros que solicitan dólares ante Cadivi. Considera que será un mecanismo de control para verificar las condiciones de las personas. Se mete en su derecho económico. “Esto es una trampita que nos está metiendo. Nos quieren controlar completamente. En Venezuela en dos años no vamos a poder hace nada si no pedimos permiso al Gobierno”.





A Edigta Benítez, de 68 años, la medida adelantada por la Comisión de Administración de Divisas es “favorable para todo el mundo” porque se pretende reducir los ilícitos cambiarios. Pero pide que se “revise cuál es la política de control por todas las cosas que están pasando” que ocasionan incomodidades a la población.

Cadivi evalúa cómo frenar el mercado paralelo del dólar americano. Uno de las modalidades detectadas en los controles arroja que los usuarios no viajan y negocian los cupos asignados en tarjetas de créditos. José Khan, presidente de la comisión, adelanta junto con el Ministerio de Interior, Justicia y Paz la activación de captahuellas para 2014. Se propone que sean liberadas las divisas “en el momento en que ese usuario traspase la puerta para el embarque y ahí se activa la tarjeta”.

Un “cuello de botella” se convertirá la asistencia en el puerto de salida, advierte Morelia Rodríguez. La trabajadora de una agencia de viajes recuerda que las aerolíneas están colapsadas y “más normativas” supone “más colas” en la salida de embarque. Critica que para “todo hay que hacer cola en Venezuela y restricciones en la libertad económica como mostrar la cédula (de identidad) en los supermercados para comprar sin que luego puedas volver a hacer tu compra”.

La aplicación de la tecnología está de manifiesto en Venezuela con la instalación de captahuellas y automatización en el proceso electoral. Los votantes ejercen su derecho al voto, luego de pasar la verificación de identidad. El Consejo Nacional Electoral, desde el 2004, usa las máquinas captadoras de la huella de los ciudadanos para certificar la veracidad de quien sufraga.

Cadivi identificará y sabrá quiénes en realidad viajan solicitando dólares. El ilícito de “raspar” tarjetas de crédito significa salida de divisas que luego pasan al mercado ilegal, al ser vendidas por encima de la tasa oficial determinada a Bs. 6,30, elevando con ellos los indicadores de inflación en bienes y servicios.

El boleto de viaja y la huella del usuario serán los elementos para activar la carga en el plástico financiero. Los montos topes de divisa anual ascienden a tres mil dólares, atendiendo a la duración y destino del viaje conforme a lo establecido en la tabla normada por el Ministerio de Finanzas en 2009.

 

Resolución 099

Cadivi indica que los usuarios “son responsables de las divisas cuya adquisición fue autorizada y deben mantener por año la documentación que respalde la autorización otorgada y los consumos realizados, dicha documentación podrá ser requerida por la comisión”.

Se resalta en el artículo 13 de la providencia que el operador cambiario autorizado verificará y retendrá la documentación consignada por el usuario y tramitará la solicitud por vía electrónica dentro de tres días hábiles bancarios.

Los operadores deberán semanalmente presentar información de los consumos, operaciones y transacciones autorizadas ante la Cadivi.

 

Autoridad

“Aunque el viajero se lleve 30 tarjetas (de créditos) para rasparlas, solo se activará el cupo que le corresponde, una vez se confirme la salida del usuario del país”.

José Khan, presidente de Cadivi

 

Usuario

“La idea es buena pero en práctica no. En las elecciones tenemos experiencia de que las captahuellas se dañan, son lentas. Por la cantidad de viajeros va a causar un colapso”.

Fausto Falcón, estudiante

 

Usuaria

“Por un lado es bueno que haya captahuellas, se evita la corrupción, así como cuando se vota se sabe la persona cuando pone la huella. Mi esposo viajó a España y no tiene problemas de divisas”.

Yoleida Flores, ama de casa