Régimen de los Castro intercambia médicos por petróleo y alimentos

Régimen de los Castro intercambia médicos por petróleo y alimentos

Foto Referencial/ EFE

La organización con base en Miami Solidaridad Sin Fronteras calculó entre los desertores a médicos, enfermeras y terapistas cubanos. Todos dejaron las misiones internacionales en la última década, pero el pedido de asilo en Brasil de Ramona Matos Rodríguez, una doctora que se desempeñaba en zonas rurales brasileñas, visibilizó aún más las quejas de este sector cubano.

Según la ONG, cada día recibe entre 7 u 8 llamados de galenos cubanos que desde distintos países de la región deciden abandonar las misiones, sobre todo antes de que entrara en vigor la reforma migratoria de enero de 2013.

En el caso de Matos Rodríguez, el motivo que presentó ante el Congreso brasileño para su deserción fue el inclumplimiento de las condiciones prometidas por el régimen cubano a los candidatos que se inscriben en las misiones.





La médica explicó que al momento de anotarse, se prometía un salario de u$s 1000 al mes, a pagarse en dos partes. Unos u$s400 recibiría en Brasil, mientras que los u$s600 restantes quedarían en Cuba para el momento de su regreso.

Este mecanismo representa un importante ingreso de divisas para la empobrecida isla, ya que los casi 5.000 médicos que se gradúan año a año de las universidades cubanas son la materia prima más rentable con la que cuenta el gobierno de La Habana para conseguir petróleo, alimentos e inversiones.

Según cifras no oficiales recogidas por el diario español, cerca de 50.000 profesionales de la salud prestan servicio en el extranjero, fundamentalmente en los países miembros del ALBA.

Venezuela ha sido el primer “cliente” de Cuba en este programa, pero desde agosto del 2013, Dilma Rousseff ha sumado a su país con el programa “Más Médicos”.

Más información en Infobae