“Es fundamental abordar la crisis económica y social desde la relación Gobierno y Oposición”

“Es fundamental abordar la crisis económica y social desde la relación Gobierno y Oposición”

Foto Prensa Vivoplay
Foto Prensa Vivoplay
Para el Sociólogo venezolano, afín al llamado “Proceso Revolucionario”, Javier Biardeau, la crisis económica y social que vive la sociedad venezolana no se resuelve con dogmas ideológicos, sino con medidas de sensatez macroeconómica. Dijo que la debacle debe tratarse desde la relación Gobierno-Oposición, y que Nicolás Maduro tiene la responsabilidad de estructurar una agenda de decisiones que dé prioridad a las necesidades del país, y no del partido de gobierno.
“Lo que está pidiendo la gente es básicamente resolver una agenda de problemas de demandas de aspiraciones cotidianas que está afectando a diversos sectores de la sociedad venezolana y eso no se resuelve con doctrinarismos ideológicos, con esquematismos, ni con dogmas”.
Durante su participación en el programa “Forma y fondo” conducido por Ramón Pasquier, por www.vivoplay.net, Biardeau aseguró que en Venezuela se mantiene el capitalismo rentista “con sus rasgos incluso más parasitarios del Capitalismo de Estado. Por decirlo de manera cruda, dado el debilitamiento progresivo que sufrió el sector privado, sobre todo productivo. El sector privado financiero que si tú ves las estadísticas del banco central a lo largo de estos años ha obtenido ganancias muy muy grandes. Entonces uno no puede decir que el capitalismo no sea la lógica dominante en el país”.
Advirtió que el llamado de atención de la calificadora China, Dagong Global Credit Rating Co., Ltd, la cual decidió rebajar la calificación de la deuda venezolana de BB+ a BB-, es “una señal por retruque del Gobierno Chino de que hay que tomar medidas”.
El especialista en Estudios Latinoamericanos y Planificación del Desarrollo, coincide con algunos economistas en cuanto a que hay una falla estructural del modelo económico de Chávez. Aseguró que en el partido de Gobierno hay un combate por el espacio de poder político, pero también por el control y la apropiación de la renta petrolera; lucha que, a su juicio, comenzó a evidenciarse con la enfermedad del Presidente Chávez.
“Creo que hubo una apreciación de escenarios, a partir de la enfermedad del Presidente Chávez que les hizo pensar a actores que tienen relación directa con el control de la renta petrolera de que se ponía en riesgo su viabilidad política a corto plazo, y pensaron en sobrevivir económicamente. Y esa supervivencia económica rompió muchos cerrojos institucionales”, comentó.
Prensa VivoPlay