Miss Venezuela 2014: las misses que faltaron y la censura que reinó; por Lau Solórzano

Miss Venezuela 2014: las misses que faltaron y la censura que reinó; por Lau Solórzano

La-Misses-que-faltaron-y-la-censura-que-reinó-por-Lau-Solórzano-640

El 9 de octubre de 2014 fue el Miss Venezuela. Como todos los años, miles de personas estaban frente a los televisores para ver el certamen, mientras en los comerciales se cambiaba de canal para ver cómo iba el juego de béisbol, pues la Liga Profesional tenía su partido inaugural esa misma noche. Con información de Prodavinci

La venezolanidad en pleno.





Como todos los años, hubo sorpresas. La falta de artistas internacionales, lo barato de la producción, lo corto del certamen, la vuelta al Estudio 1 de Venevisión y una Miss Venezuela que entregó la corona sin haber participado en el Miss Universo, pues la edición de este año se hará en 2015.

En una noche, el béisbol y el Miss Venezuela tuvieron algo en común: la censura que reinó.

El 23 de septiembre de 2004, Mónica Spear, con la banda de Miss Guárico, ganó el Miss Venezuela. Una de ésas que no pasó por debajo de la mesa, una miss recordada, un reinado lleno de buenos momentos y promoción del turismo en la Patria. El 6 de enero de 2014 Mónica, su hija y el padre de la niña estaban regresando a Caracas. Habían recibido el año en los llanos venezolanos. En la vía Valencia-Puerto Cabello en el sector El Cambur, en el estado Carabobo, en plena Autopista Regional del Centro, el carro se accidentó. Llamaron a pedir una grúa. No apareció. En cambio, aparecieron dos delincuentes de poca edad dispuestos a arrebatarles algo más que lo material. Ambos padres cubrieron a la hija y ambos padres la miran desde otro lugar.

La-Misses-que-faltaron-y-la-censura-que-reinó-por-Lau-Solórzano-640A

En 2013, Génesis Carmona se coronó como Miss Turismo Carabobo. Tenía 22 años cuando fue coronada. El 18 de febrero, Génesis se encontraba protestando en Valencia junto a otros jóvenes. Protestaba en contra de la violencia. La muerte de Mónica Spear, sumada a otros eventos, desató una serie de protestas desde la primera semana de febrero. El 19 fue declarada muerta. Otro asesinato. Otra huella de la violencia. Ella tampoco fue mencionada.

Sin embargo, sí hubo una mención a otro tipo de violencia: se habló de la violencia de género. La violencia de género puede dejar marcas imborrables y, además, desata cambios que nadie nota. Resulta paradójico que uno de esos cambios sea que la mujer maltratada se vuelve retraída, no opina, no denuncia, no reclama, no reflexiona. Se autocensura.

Más información aquí