Contexto internacional del miércoles 18 de febrero de 2015

Contexto internacional del miércoles 18 de febrero de 2015

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Suiza impondrá requerimientos de capital más estrictos a bancos UBS y Credit Suisse- El Gobierno suizo dijo el miércoles que impondrá requerimientos de capital más estrictos a los bancos UBS y Credit Suisse a fin de año para protegerlos de futuras crisis. Suiza ha liderado los esfuerzos entre autoridades y reguladores para asegurar que los bancos no se vuelvan tan grandes e interconectados con el sistema financiero internacional como para necesitar un rescate con dinero de los contribuyentes en caso de problemas. Resolver esto ha sido una prioridad para los reguladores en Estados Unidos y Europa después de que varios bancos, incluyendo a UBS, con sede en Zúrich, fueron rescatados durante la crisis financiera de 2007-2009. “Se requiere de medidas y ajustes adicionales para impulsar la resiliencia de bancos sistémicamente importantes y para hacer posible su reestructuración o resolución ordenada sin que los contribuyentes incurran en costo alguno”, afirmó el Gobierno suizo en un comunicado. Las enmiendas a la legislación suiza, que serán preparadas en consultas con el banco central del país, que es el regulador bancario del país, y con los mismos prestamistas, deberían ser presentadas a fin de año, dijo el Gobierno. Los comentarios del Gobierno fueron en respuesta a recomendaciones formuladas en diciembre por una comisión de expertos que propusieron que UBS y Credit Suisse fueran sujetos a un ratio de apalancamiento más alto, el más amplio de los requerimientos de capital. El ratio de apalancamiento es una medición del capital de un banco frente a sus activos totales. La semana pasada, el presidente ejecutivo de UBS, Sergio Ermotti, dijo que esperaba que Suiza postergara propuestas formales para tener ratios de apalancamiento hasta que los reguladores internacionales hayan considerado la medida, lo que se espera que ocurra durante este año o en 2016.
*****
Solicitudes de hipotecas en EEUU cayeron la semana pasada: MBA.- Las solicitudes de crédito hipotecario en Estados Unidos cayeron la semana pasada por un alza de las tasas de interés, dijo el miércoles un grupo de la industria. La Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA, por su sigla en inglés) dijo que su índice desestacionalizado de actividad de solicitudes hipotecarias, que incluye tanto la demanda de refinanciamiento como para compras de casas, cayó un 13,2 por ciento en la semana que terminó el 13 de febrero. El índice desestacionalizado de la MBA para solicitudes de refinanciamiento bajó un 16,0 por ciento, mientras que la medición de pedidos de préstamos para compras de casas -un importante indicador de ventas de viviendas- cayó un 7,1 por ciento. La participación del refinanciamiento en la actividad hipotecaria total cayó a un 66 por ciento de las solicitudes desde un 69 por ciento en la semana previa. Las tasas hipotecarias fijas a 30 años promediaron un 3,93 por ciento en la semana, 9 puntos básicos más que el 3,84 por ciento de la semana previa. El sondeo cubre más de un 75 por ciento de las solicitudes hipotecarias residenciales minoristas de Estados Unidos, según la MBA.
*****
Grecia pedirá una ampliación del crédito el miércoles; Alemania se resiste.- Grecia enviará el miércoles una solicitud a la zona euro para extender un “acuerdo de préstamo” de hasta seis meses, pero Alemania dice que no hay una oferta de un pacto de ese tipo y que Atenas se debe atener a las condiciones del rescate financiero existente. La medida griega, confirmada por un portavoz oficial, es un intento del nuevo Gobierno de izquierda del primer ministro Alexis Tsipras de mantener una línea financiera por un período interino a la vez que evita unas duras condiciones de austeridad en el programa de la UE y el FMI. Pero no quedó claro si los ministros de Finanzas del bloque de 19 naciones que comparten el euro, que rechazaron tales ideas en una reunión el lunes, aceptarían la solicitud como base para retomar las negociaciones. Un portavoz del Eurogrupo dijo que no habían recibido ninguna solicitud por el momento. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, desestimó la maniobra griega, diciendo al canal de televisión ZDF el martes por la tarde: “No se trata de extender un programa de crédito, sino de si este programa de rescate puede ser o no completado”. El rendimiento de los bonos griegos bajó con fuerza y las bolsas subieron después de que el portavoz del Gobierno Gabriel Sakellaridis confirmase que Atenas enviaría una solicitud formal el miércoles. “Esperamos hoy que la solicitud de una extensión del contrato de préstamo sea enviada por el ministro de Finanzas (Yanis) Varoufakis”, dijo al canal de televisión griego Antenna TV. Las conversaciones entre bambalinas seguían buscando un terreno común y Grecia cree que es el camino correcto, añadió. “Vamos a la mesa para encontrar una solución”, dijo. “No retrocederemos en ciertos puntos que consideramos líneas rojas. El memorándum (del rescate) murió el 25 de enero”, añadió. Aquel fue el día en el que los votantes griegos eligieron al partido de izquierda de Tsipras, Syriza, que había prometido acabar con el rescate de 240.000 millones de euros, revertir las medidas de austeridad y terminar con la cooperación con la denominada “troika” de inspectores de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. BCE REVISA FINANCIACIÓN. El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reunirá el miércoles en Fráncfort para decidir si sigue, o posiblemente si aumenta, la ayuda de emergencia para los bancos griegos, acosados por la retirada de depósitos. No se espera que el BCE abra la financiación esta semana, pero el banco central alemán, el Bundesbank, lidera la oposición a cualquier aumento en la financiación por parte del banco central de Grecia, dijeron a Reuters fuentes familiarizadas con la situación. Sin la liquidez adicional, los bancos se enfrentan a dificultades porque los ahorristas retiran un dinero que podría forzar a Grecia a introducir controles de capital si no se alcanza un acuerdo. Una fuente cercana al Gobierno griego dijo que la extensión del préstamo se basaría en un borrador presentado esta semana por el comisario de Economía europeo, Pierre Moscovici, que fue descartado por los ministros de la zona euro el lunes. El borrador de Moscovici filtrado a la prensa habría comprometido a Grecia a no dar pasos unilaterales para revertir las medidas realizadas bajo el rescate, pero Tsipras dijo a los parlamentarios de Syriza el martes que aceleraría la legislación para acabar con la desregulación del mercado laboral. Con un actual rescate a punto de vencer a fines de febrero y varios países de la zona euro que necesitan una ratificación parlamentaria de cualquier cambio o prolongación del mismo, el tiempo parece acabarse. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha dicho que Grecia debe pedir una prolongación del actual rescate para el fin de semana o el programa vencerá el 28 de febrero. Grecia podría entonces quedarse sin dinero dentro de semanas, ya que tiene que realizar unos cuantiosos pagos al FMI en marzo. A medida que se aproxima el vencimiento, varios líderes europeos llamaron a Tsipras para buscar una solución, entre ellos el primer ministro italiano, Matteo Renzi, y el presidente chipriota Nicos Anastasiades. El presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, también ha intentado mediar en un acuerdo.
*****
Principio del formulario
Final del formulario
Warren Buffett da marcha atrás en su apuesta por las petroleras.- Berkshire Hathaway ha salido del capital de Exxon, una de sus mayores apuestas desde finales de 2013, y ha desinvertido en otras dos petroleras, al tiempo que refuerza su posición en Deere y en las empresas de medios. Los inversores tratan de replicar de nuevo los ajustes de carteras de la sociedad de inversión de uno de los gurús de los mercados, Warren Buffett. Prueba de ello son las caídas de hasta el 2% que anticipan las acciones de todo un gigante de Wall Street como Exxon Mobil. Berkshire Hathaway venció toda su participación en el gigante petrolero durante el cuarto trimestre del pasado año, coincidiendo con el desplome registrado en el precio del crudo. La desinversión de la sociedad de Warren Buffett se ha traducido en ventas de 41 millones de acciones de Exxon, valoradas en unos 4.000 millones de dólares. No en vano, desde las primeras inversiones realizadas en el tercer trimestre de 2013, la petrolera estadounidense se había convertido en una de las principales apuestas de Berkshire Hathaway. Además de vender toda su participación en Exxon, la sociedad de inversión de Warren Buffett ha reducido su participación en otras dos empresas del sector: la petrolera ConocoPhillips y el fabricante de equipamiento para la industria petrolera National Oilwell Varco. En contraste con las desinversiones realizadas en el sector petrolero, Warren Buffett ha aprovechado los últimos meses para entrar en el capital de Deere & Co. Su participación en el fabricante de maquinaria agrícola está valorada en unos 1.500 millones de dólares. Los últimos ajustes de carteras en Berkshire Hathaway confirman su apuesta por los medios de comunicación, como ya había desvelado en trimestres anteriores. Las compras se han traducido en una participación de unos 180 millones de dólares en la productora 21st Century Fox y por encima de los 1.000 millones de dólares en el operadora de cable Charter Communications. DirecTV, Graham Holdings, Liberty Global y Media General son otras de sus apuestas en el sector.
*****
La Bolsa de Londres roza récords tras subir un 100% desde 2009.- La reciente remontada en el mercado de materias primas ha dado el último empujón al Ftse 100 de Londres para alcanzar sus récords históricos. Desde sus mínimos de 2009 supera ya el 100% de subida. El Dax alemán no es ya el único de los principales índices bursátiles de referencia en Europa que cotiza en zona de récords históricos. El Ftse 100 de Londres amplía hoy su escalada hasta los 6.900 puntos, a un paso de sus máximos registrados en 1999, en 6.950 puntos. La Bolsa de Londres ha recuperado estos niveles fruto de una remontada que alcanza ya el 100% desde los mínimos registrados el 9 de marzo de 2009, tras la caída de Lehman Brothers y el estallido de la crisis financiera. En este periodo, siete de los integrantes del índice Ftse 100 se han revalorizado más de un 1000%. Al frente de este ránking sobresale Ashtead Group. La empresa especializada en el alquiler de maquinaria industrial y de construcción se ha disparado desde marzo de 2009 un 3220%, según datos de Reuters. En el extremo opuesto, sólo 5 de los integrantes del índice de referencia de la Bolsa de Londres cotizan por debajo de los niveles que registraban en 2009. El valor más rezagado es Tullow Oil, con pérdidas del 47%. En lo que va de año, el Ftse 100 de Londres acumula una revalorización próxima al 5%, en línea con otros índices bursátiles europeos. La cadena minorista Tesco, después del desplome del pasado año, lidera el ránking de los mejores valores de 2015, con cerca de un 30% de revalorización desde enero. La senda alcista de la renta variable británica se produce en paralelo a las subidas de la libra. La cotización de la divisa británica alcanza hoy nuevos máximos de siete años frente a la moneda comunitaria. El euro se desinfla hasta los 73,65 peniques.
*****
El oro roza mínimos del año.- Las menores alertas financieras enfrían la búsqueda de refugio en los mercados, y desinflan la cotización del oro al filo del nivel de los 1.200 dólares la onza. Los inversores enfrían su apetito por uno de los activo refugio por excelencia. La cotización del oro se repliega hasta quedarse a un paso de bajar del nivel de los 1.200 dólares la onza. El precio del metal precioso bordea de esta forma sus mínimo de 2015, y se acerca a los niveles con los que finalizó el pasado ejercicio, los 1.184 dólares con los que cerró 2014. Los progresos en el conflicto entre Rusia y Ucrania y la creciente expectativa de un acuerdo de última hora que asegure la financiación de Grecia han relajado las alertas en los mercados financieros. A su vez, el renovado optimismo sobre Grecia ha permitido una mayor estabilidad en el mercado de divisas. Las caídas del oro a zona de mínimos del año coinciden además con las jornadas festivas que afrontan los mercados en China, el segundo mayor consumidor de oro. La celebración del Nuevo Año Lunar y el consiguiente cierre del Shanghai Gold Exchange hacen mella en la negociación del metal precioso. La agenda del día incluye no obstante una cita que podría incidir notablemente en la cotización del oro. A última hora de la tarde se publicarán en Estados Unidos las actas de la Reserva Federal. En los últimos meses la Fed ha optado por prorrogar las expectativas de la esperada subida de tipos en EEUU. La cotización de la plata conserva en mayor medida que el oro el balance positivo en lo que va de año. Su precio se afianza cerca de los 16,5 dólares, prácticamente un dólar por encima de los niveles de cierre de 2014.
*****
La morosidad bancaria cerró 2014 en el 12,51%, su nivel más bajo en quince meses.- Al cierre de diciembre, el sistema financiero español acumulaba un volumen de créditos morosos de 172.603 millones de euros, inferior a los 176.506 millones registrados el mes anterior. La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros que operan en España cerró 2014 a la baja, en el 12,51%, su nivel más bajo en 15 meses, desde septiembre de 2013. Según la información provisional de diciembre pasado que ha publicado hoy el Banco de España, esta nueva caída, la cuarta mensual consecutiva, significa que en doce meses el ratio de mora se redujo en un punto porcentual, ya que en diciembre de 2013 era del 13,61%. Esta tasa incluye el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito. Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se situaría cerca del 12,75%, reduciéndose respecto al mes anterior, puesto que el saldo de crédito caería desde los 1,380 billones de euros a 1,354 billones sin dichos cambios. Al cierre de diciembre, el sistema financiero español acumulaba un volumen de créditos morosos de 172.603 millones de euros, inferior a los 176.506 millones de euros registrados el mes anterior.
*****
La producción en la construcción cae un 0,8% en diciembre en la eurozona y un 0,5% en la U.- La producción en la construcción bajó un 0,8% en diciembre en la eurozona y un 0,5% en la Unión Europea (UE) frente al mes anterior, según un primer cálculo de la agencia comunitaria de estadística Eurostat difundido hoy. En términos interanuales, en diciembre la producción en la construcción descendió un 3,5% en los países que comparten la moneda única y un 0,5% en los Veintiocho, señaló Eurostat en un comunicado. En noviembre la producción en la construcción había disminuido un 0,5%, tanto en la zona del euro como en el conjunto de la UE. En España la producción en la construcción bajó un 1 % frente a noviembre, pero aumentó un 1,6% de un año a otro. La media de la producción en la construcción para el año 2014 aumentó en un 2% en la eurozona y en un 3% en la UE en comparación con 2013. Por segmentos, el descenso del 0,8% en la producción de la construcción en la eurozona en diciembre frente a noviembre se debió a una caída del 1% en la construcción de edificios. Por contra, la ingeniería civil aumentó en un 1,7%, de acuerdo con Eurostat. En la UE, la caída del 0,5% en diciembre se produjo por un descenso del 0,9% en la construcción de edificios. La ingeniería civil se incrementó por contra en un 2,6%. Entre los Estados miembros, los mayores descensos mensuales en la producción de la construcción se dieron en Hungría (6,5%), República Checa (3,3%) y Alemania (2,9%). Los aumentos más destacados se registraron en Rumanía (7,2%), Italia (2,3%) y en Polonia (1%), según Eurostat.En la comparativa interanual, el descenso del 3,5% en la producción de la construcción en la eurozona se debió a la caída del 4,7% en la construcción de edificios, en tanto que la ingeniería civil aumentó el 1,4%. En el conjunto de la UE, la caída del 0,5% se produjo igualmente por la caída en la construcción de edificios (un 1,6%). La ingeniería civil avanzó por contra un 3,8% de un año a otro. Por Estados miembros, los mayores descensos se observaron en Eslovaquia (9,8%), República Checa (7,8%), Francia (7,5%), Italia (5,2%) y Alemania (4,7%). Los mayores incrementos correspondieron a Rumanía (15%), Suecia (9,4%), Polonia (4,8%), el Reino Unido (4,7%) y Eslovenia (4,6%).
*****
Paraíso de Putin se convierte en una zona de exclusión económica.- Transcurrido casi un año desde que Rusia anexó Crimea, Oleg Saveliev, el hombre designado por Moscú aquí, tiene problemas con una tarea aparentemente mundana: pagar las cuentas.Como todos en esta disputada península del Mar Negro, el ministro para Crimea está viviendo en una tierra de nadie económica. Bancos internacionales como UniCredit SpA, tarjetas de crédito como MasterCard y Visa, marcas globales como McDonald’s –todos se desaparecieron con el aventurismo de Rusia en Ucrania y la confiscación de Crimea. En su lugar, ha surgido una sociedad donde circula solamente efectivo con una inflación galopante, escasez crónica y una creciente ansiedad por el conflicto. Hasta las empresas rusas se mantienen alejadas. Antes de viajar en avión hasta aquí, Saveliev amontona fajos de billetes de rublos para pagar el hotel. Todos, ministros inclusive, deben pagar en efectivo. “Es sorprendente”, dice Saveliev, de 49 años, sentado a una mesa en una oficina pública junto al edificio del parlamento local, donde un año atrás, este mismo mes, hombres armados enmascarados izaron la bandera rusa. Como muchos aquí, culpa a Ucrania y sus aliados estadounidenses y europeos de los apuros económicos de Crimea. Crimea, retiro de verano para los zares, está teniendo dificultades no diferentes del resto de la Rusia de Vladimir Putin. Pero la región permite hacerse una idea de cómo podría llegar a estar el resto de la economía del país si los Estados Unidos y la Unión Europea imponen más sanciones a Rusia en la eventualidad de un fracaso del último intento de un cese de hostilidades en Ucrania oriental. Babel económica. El año pasado, a esta altura, los 2 millones de habitantes de la península, incluidos los de la capital, Simferopol, vivían en Ucrania. Hoy, después de votar por mayoría en un referéndum calificado como ilegal por Ucrania y sus aliados, están viviendo en Rusia –y lo que parece ser un estado de babel económica. Crimea podrá considerarse parte de Rusia, pero muchos de sus carteles de tránsito continúan estando escritos en ucraniano. Las líneas de teléfono terrestres todavía usan el código de país de Ucrania, 380. Los relojes, no obstante, cambiaron: en marzo pasado, Crimea cambió formalmente las zonas horarias, alineándose con Moscú. Crimea pasó por mucho de esto al revés en 1991, cuando Ucrania abandonó la Unión Soviética, quedándose con la península. Muchas empresas internacionales se fueron, pero son pocas las compañías rusas que han venido. La mayoría quiere evitar posibles penalidades en otras partes por trabajar en Crimea, que tanto los Estados Unidos como la UE consideran territorio ocupado, dijo Nikolai Petrov, profesor de ciencia política en la Escuela Superior de Economía de Moscú. Para muchos, la mayor preocupación económica es el costo en alza de los alimentos. Muchos productos se importaban antes de Ucrania, pero como el gobierno de Kiev se niega a reconocer la frontera, sus empresas no puedan exportar legalmente a Crimea en forma directa. El bloqueo trabó todo excepto las pequeñas ventas de frutas y verduras frescas. Las escasas transacciones que se hacen, se realizan en efectivo, según la Asociación del Comercio de Crimea. La mayoría de las provisiones llega en ferry desde Rusia. El mal tiempo puede atrasar los envíos durante días.
*****
Banda de “hackers” roba cerca US$1.000 millones a centenar de bancos.- Una banda de piratas informáticos ha robado unos US$1.000 millones a un centenar de bancos por todo el mundo, denunció la compañía rusa de seguridad en internet Kaspersky en un comunicado publicado en su página web. Según la empresa, que junto con la Interpol y la Europol se encargó de investigar lo que llamó “operación sin precedentes”, los ciberdelincuentes procedentes de Rusia, Ucrania, China y varios países europeos habían operado ya desde hace dos años sin causar sospechas. diferencia de otros “hackers”, la banda denominada Carbanak no robaba las cuentas de los clientes de bancos, sino directamente a las de las instituciones financieras simulando que se trataba de actividades de sus empleados. Según los expertos de Kaspersky, los delincuentes tardaban de dos a cuatro meses en recabar todos los datos del banco necesarios para realizar transacciones fraudulentas con las que se llevaban hasta US$10 millones de una entidad. Precisamente ese es el período de tiempo que se requería desde que se infectaba el primer ordenador de la red interna del banco a través de la técnica “phishing”, que emula un software legal de una entidad para pedir claves y contraseñas al usuario, hasta la recogida del dinero de los cajeros automáticos. Tras acceder a la red, Carbanak localizaba los ordenadores que administraban los sistemas de videovigilancia a través de los cuales, a su vez, aprendió a imitar las actividades virtuales de los empleados del banco. “Los hackers ni siquiera tuvieron que entrar en los servidores bancarios. Sólo se infiltraban en la red y se dedicaban a aprender a hacer pasar sus actividades por ordinarias. Se trata de un robo verdaderamente profesional”, afirmó Serguéi Golovanov, experto de Kaspersky.
*****
El S&P 500 cierra en récord.- Las acciones estadounidenses cerraron al alza este martes, empujando al S&P 500 por encima de las 2,100 unidades a un nuevo récord, en medio de un creciente optimismo de que Grecia llegue a un acuerdo sobre su deuda. El Dow Jones avanzó 0.16%, a 18,047.58 unidades por billete verde, el S&P 500 ganó 0.16%, a 2,100.34 unidades.El Nasdaq ganó 0.11%, a 4,899.27 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con ganancias tras un dato débil sobre la actividad manufacturera en Estados Unidos. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), que agrupa a las 35 acciones más cotizadas, avanzó 0.68%, a 43,251,79 unidades. Tipo de cambio. El peso, en su cotización interbancaria, terminó en 14.8890 unidades por dólar, un avance de 0.26% frente al cierre del lunes, de acuerdo con datos del Banco de México. En ventanilla, el dólar se vende en 15.20 pesos y se compra en 14.60 pesos.
*****
Japón sale de recesión pero “Abenomics” sigue frágil.- Pese a que no logra despegar, la economía de Japón está saliendo de una fase de recesión “técnica”. Según datos difundidos hoy, entre octubre y diciembre últimos el PBI creció del 0,6% (del 2,2% según el dato anualizado), hecho que no le impidió de todos modos al país cerrar el 2014 con un claro estancamiento (+0,04%). El balance de estos datos está por debajo de las expectativas aunque son igualmente fundamentales para el premier Shinzo Abe y su política llamada “Abenomics”, con la cual el gobierno intenta terminar con una larga fase de deflación. El dato del período octubre-diciembre es importante, visto que -destacan los analistas- el PBI venía de dos trimestre consecutivos a la baja (-1,7% en el segundo y -0,6% en el tercero). De una u otra manera, el repunte de la tercera economía del planeta sigue siendo muy frágil. El consumo privado, que representa el 60% del PBI, ha aumentado apenas del 0,3%, por debajo de las estimaciones (0,7%) previstas por los expertos. Gracias sobre todo a la fuerza de la economía estadounidense y de los otros mercados asiáticos, las exportaciones fueron mucho mejor, ya que tuvieron un aumento del 2,7%, sobre todo en sectores como la electrónica. Los consumos son precisamente el elemento clave que parece tener frenada a la economía. Al neto de la inflación, los sueldos y salarios a los trabajadores bajaron del 1%, hecho que repercutió en el poder adquisitivo de millones de personas. Las cosas van en cambio mucho mejor para los grandes conglomerados del país, en parte a raíz de un yen que se mantiene débil frente a las otras monedas clave. Comentando la marcha del PBI, el ministro para las Políticas económicas y fiscales, Akira Amari, considerado el “guardián” de “Abenomics”, destacó que las decisiones que los grandes conglomerados tendrán en los próximos meses con su política salarial será clave para empujar a su vez a los consumos. “Este es el segundo año consecutivo” en el que las grandes empresas han conseguido ganancias récord”, indicó. El regreso de una fase de crecimiento en la coyuntura del país permitirá de todos modos al Banco Central evitar aumentar el costo del dinero. Un factor clave en esta tendencia es el de la fuerte baja de los precios del petróleo, materia prima del que la poderosa economía japonesa es muy dependiente. La baja del crudo -destacó el ministro Amari- “va a ayudar a nuestra economía”
*****
El Banco de Desarrollo de América Latina lanza espacio “Conversando con CAF”.- El Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, anunció el lanzamiento del espacio de diálogo entre personalidades de la región llamado “Conversando con CAF”, que nace con miras a promover el conocimiento en áreas clave, informó hoy la institución financiera en un comunicado. “Conversando con CAF es un encuentro mensual entre líderes de la región y del mundo, con el objetivo de generar un diálogo constructivo que permita avanzar en una agenda regional de desarrollo, con visión de largo plazo”, dijo Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, citado en el comunicado. Los diálogos, que se difundirán a través del sitio www.conversandoconcaf.com, se centran en temas de relaciones internacionales y economía. Asimismo, se abordan diversos sectores prioritarios para el desarrollo sostenible como integración, infraestructura, educación, desarrollo urbano, energía, medioambiente, innovación, equidad e inclusión social entre otros. En las próximas ediciones del programa se espera la participación de invitados como el expresidente del Gobierno de España José María Aznar, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza y el expresidente de Chile Ricardo Lagos. Además de financiar proyectos de infraestructura y desarrollo en América Latina, CAF también se ha centrado en ser generador de conocimiento que contribuya a impulsar el desarrollo sostenible. Además de financiar proyectos de infraestructura y desarrollo en América Latina, CAF también se ha centrado en ser generador de conocimiento que contribuya a impulsar el desarrollo sostenible. “El desarrollo es un proceso complejo que requiere versatilidad (…) requiere combinar ideas de múltiples actores con pensamientos e ideologías diferentes”, señaló García. En la actualidad, CAF está conformado por 19 países y 14 bancos privados de la región. La institución tiene su sede en Caracas, y cuenta con oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, México D.F., Ciudad de Panamá, Asunción, Lima, Montevideo y Puerto España.
*****
Fed califica de injerencia política proyecto que auditaría decisiones del organismo.- Otro alto funcionario de la Reserva Federal se unió este martes a la batalla contra un proyecto de ley que auditaría las decisiones de política del banco central estadounidense, afirmando que socavaría la credibilidad del organismo y perjudicaría al país. En su último discurso al frente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser criticó el proyecto autodenominado “Auditen a la Fed” que promueven los republicanos. Agregó que otras iniciativas separadas en el Congreso, algunas de los demócratas, que buscan que los presidentes de los bancos regionales de la Fed sean nombramientos políticos, también aumentaban la interferencia partidista a corto plazo. “No apoyo los esfuerzos que puedan llevar a una mayor interferencia en las decisiones de política monetaria. Entre ellos está el movimiento Auditen a la Fed, pero también los que convertirían a los presidentes del Banco de la Reserva en nombramientos políticos”, indicó Plosser, que deja su cargo el 1 de marzo, ante la Union League de Filadelfia. El proyecto “Auditen a la Fed”, que fue impulsado con fuerza por el senador Rand Paul en las últimas semanas y debe tener aún una audiencia completa en el Senado, “socavaría la credibilidad de la Fed y su capacidad para manejar la política monetaria en el interés en el largo plazo del pueblo estadounidense”, comentó Plosser. El proyecto permitirá que los legisladores lancen investigaciones sobre decisiones de política monetaria para dar más transparencia al organismo no electo. Sin embargo, la Fed ha impulsado la transparencia desde la crisis financiera, sus finanzas ya están bien auditadas y varios de sus responsables y algunos políticos demócratas han advertido que la ley propuesta destruiría la elogiada independencia del banco central. Plosser, un destacado “halcón” durante los ocho años que ha estado en el equipo que fija la política monetaria de la entidad, agregó que los doce bancos regionales de la Fed aportan diversidad y aislamiento al organismo. “Demasiado poder o autoridad concentrados en Washington o en Wall Street podría hacer que el banco central fuera más susceptible a ser cautivo de intereses políticos o privados”, aseguró.

*****
Rendimientos de bonos del Tesoro de EEUU suben por panorama de alzas de tasas de Fed.-Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos subían el martes por crecientes expectativas de que la Reserva Federal cambie el lenguaje en su próximo comunicado de política monetaria para indicar una posible alza de las tasas de interés tan pronto como en junio. * Los rendimientos de los bonos a 30 años subieron a máximos en siete semanas, mientras que los de la deuda a 10 años anotaron máximos intradiarios. * Preocupaciones por las negociaciones de deuda de Grecia y el conflicto en Ucrania provocaron compras de bonos más temprano, en un movimiento de búsqueda de refugio, pero eso se disipó durante las operaciones en Nueva York. * Algunos participantes del mercado sugirieron que la última ola de ventas de bonos también pudo haber sido provocada por noticias de que es improbable que el Banco Central Europeo bloquee fondos de emergencia a bancos griegos esta semana, pese a la disputa entre Atenas y sus acreedores internacionales. * Las conversaciones entre Grecia y ministros de Finanzas de la zona euro por la crisis de deuda del país colapsaron el lunes cuando Atenas rechazó como “inaceptable” una propuesta para solicitar una extensión de seis meses a su paquete de rescate financiero internacional. * El primer ministro griego, Alexis Tsipras, remarcó el martes que su Gobierno no se comprometerá. * La Fed publicará el miércoles la minuta de su más reciente reunión de política monetaria, aunque muchos operadores no prevén que ofrezca muchos inicios sobre el momento en que el banco central estadounidense realizará la primera alza de tasas de interés desde la crisis financiera global. * En las operaciones a mediados de la mañana en Nueva York, los precios de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 30 años caían 27/32, a 2,66 por ciento. * Más temprano en la sesión, los rendimientos de la deuda a 30 años llegaron a subir a 2,675 por ciento, el mayor nivel desde el 5 de enero. * Los bonos referenciales a 10 años perdían 12/32 en precio, con un rendimiento de 2,06 por ciento, más que el 2,05 por ciento del lunes.

*****
Mercado colombiano de deuda corporativa recibe emisiones por hasta 336 mlns dlrs.-El mercado colombiano recibirá entre el martes y el miércoles dos emisiones de bonos corporativos por un total de hasta 800.000 millones de pesos (336,6 millones de dólares), lo que ratifica las expectativas de que este año habrá una mayor colocación de deuda por parte de empresas. El local Banco Popular BPO.CN realizó en la sesión una emisión de bonos ordinarios por 400.000 millones de pesos (168,3 millones de dólares), después de recibir una demanda por 673.905 millones de pesos. En la operación, el banco -que hace parte del Grupo Aval GAA.CN, el mayor conglomerado financiero del país- colocó bonos a 2 años de plazo a un 5,67 por ciento, a 3 años a un rendimiento equivalente al Indice del Precios al Consumidor (IPC) más un 2,44 por ciento y a 5 años al IPC más un 2,9 por ciento, precisó la Bolsa de Valores de Colombia. Asimismo, la comercializadora de combustibles Terpel -filial local del grupo chileno Empresas Copec COP.SN- anunció para el miércoles una emisión de bonos ordinarios por hasta 400.000 millones de pesos (168,3 millones de dólares). Terpel ofrece bonos a 7 años de vencimiento con un rendimiento equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un 3,4 por ciento, y a 15 años con rendimiento de IPC más un 4,3 por ciento, precisó la compañía en una comunicación a la Superintendencia Financiera. Las emisiones siguen a una que realizó la semana pasada el Banco Davivienda, el tercero más grande del país, con la que levantó 700.000 millones de pesos (294,6 millones de dólares), después de recibir demandas por 2,4 veces el monto ofrecido. Según cálculos de analistas, este año el mercado colombiano recibiría emisiones de bonos de alrededor de 15 compañías, entre las que podrían estar Corficolombiana CFV.CN, Corpbanca, Titularizadora Colombiana, e incluso la petrolera Ecopetrol. (deInmediato)