Unas 500 mil toneladas de caña de azúcar se quedarán en el campo por falta de repuestos

Unas 500 mil toneladas de caña de azúcar se quedarán en el campo por falta de repuestos

Azúcar-980

Tenían previsto cosechar 5.500.000 toneladas de caña de azúcar para la zafra 2014-2015, pero por la necesidad que tiene el sector de repuestos de alta rotación, cosechadoras y camiones prevén que solo podrán llegar a las 5 millones de toneladas, informó el presidente de la Federación de Asociaciones de Cañiculores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez en una rueda de prensa, publica elmundo.com.ve.

Ketty Afanador Pulido/elmundo.com.ve





“500 mil toneladas se pueden quedar en el campo porque no repuesto para arreglar la maquinaria agrícola, desde julio del año pasado estamos exigiendo que se importen”.

Además acotó que desde hace un año indicaron a representantes gubernamentales la necesidad que tenía el sector de de 65 cosechadoras y 150 camiones y “aún no nos han respondido”.

Álvarez recordó que durante el período presidencial de Hugo Chávez se logró una producción record de nueve millones de toneladas de caña, con la que casi se copó toda la capacidad instalada de las centrales azucareras que es de aproximadamente 10 millones de toneladas, por lo que hizo un llamado a analizar las estrategias utilizadas en esa época en busca de mejorar la situación del sector azucarero del país.

“Debemos retomar el trabajo que se hizo en ese momento para rescatar al sector, necesitamos que el Gobierno nos escuche y sepa que este es un sector que está agonizando y se puede acabar si no se toman urgentemente las medidas necesarias”, dijo.

Solicitan subsidio

Por otro lado, los productores de caña de azúcar del país exigen al Gobierno un subsidio de 8 bolívares por kilo del rubro, ya que aseguran que con los precios fijados por la Sundde están produciendo a pérdida.

Álvarez explicó que cuando se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) en septiembre de 2014 indicaron que según la estructura de costos el precio del rubro debería ser de Bs. 21 para el productor, pero fijaron el precio de venta al publico en Bs. 26,57 y “allí solo le quedan 13 bolívares al productor, tenemos un defase de 8 bolívares”, aseguró el representante de Fesoca.

Informó también que para tratar lo del subsidio y otros temas relevantes para el sector se han reunido con el ministro de agricultura, José Luis Berroterán, sin obtener respuesta por lo que el gremio decidió enviar una carta dirigida al presidente de la República, Nicolás Maduro donde le piden sea aprobado el subsidio de 8 bolívares para los productores de caña de azúcar, que importen repuestos de alta rotación; 75 cosechadoras y 150 camiones que necesitan para trabajar, y también “aprueben un plan de financiamiento a largo plazo para poder rescatar al sector”.

Por su parte, Antonio Pestana, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) que también estuvo presente en la actividad no considera posible que los cañicultores puedan mantenerse “con 40% de perdida que es la que tienen en estos momentos”, aseveró.

El representante de Fedeagro destacó la urgencia de tomar acciones en pro de toda la economía regional que se mueve alrededor de los centrales azucareros y que afecta a 50 mil empleos directos y 250 mil indirectos que “son muy importante para el país para que no se le de la importancia que merece”, dijo.

A la vez que recalcó lo que él denominó la “involución de precios” que han tenido varios rubros porque “perdimos 12% en valor de kilo de maíz blanco, 26% en el maíz amarillo y 3% de arroz”.

Explicó que en base a la estructura de costos arroja que en el caso del arroz el productor debería ganar 15 bolívares por kilo, pero solo percibe 8,6 bolívares.

Reunión en Miraflores

Pestana añadió que la semana pasada el gremio que representa tuvo una reunión que calificó como efectiva en el Palacio de Miraflores.

Luego del encuentro comenzaron a accionar reuniones con los proveedores de agroquímicos de Venezuela y lograron que empresas de este ramo que tenían productos varados mas de dos meses en los puertos los sacaron “en un par de días por la llamada de atención de funcionarios de alto nivel en el país”, dijo Pestana.