Contexto internacional del martes 21 de abril de 2015

Contexto internacional del martes 21 de abril de 2015

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Influyente miembro de la FED se muestra esperanzado sobre un alza de tasas en EE.UU. este año.- El desempeño económico determinará cuándo es que la Reserva Federal finalmente subirá las tasas de interés estadounidenses desde el actual nivel de cero por ciento, dijo el lunes un influyente responsable del banco central, agregando que espera que la política se ajuste más adelante este año. ‘Tenemos que ver lo que ocurre’, dijo el presidente de la Fed de Nueva York William Dudley en un discurso que repitió un cauto optimismo de que la economía de Estados Unidos continuará expandiéndose y que la inflación comenzará a afirmarse más adelante este año.

Aún así, dijo que la economía aún tiene más camino por recorrer hacia el objetivo doble del banco central, del pleno empleo combinado con una inflación de 2%. Dudley dijo que ‘tenía esperanzas’ de que los datos respalden un alza de tasas más adelante este año. El funcionario habló en el Foro Monetario de las Américas de Bloomberg. Pero ‘el momento de la normalización sigue siendo incierto porque también es incierto cómo evolucionará la economía’. Dudley, un votante permanente del panel de política monetaria de la Fed y aliado cercano de la jefa de la Fed Janet Yellen, reiteró que el ritmo de ajuste dependerá de cómo reaccionen los mercados financieros.

Se prevé que la Fed suba las tasas para junio como muy pronto, pero más probablemente lo haga en el segundo semestre, de acuerdo con las previsiones de los economistas y funcionarios de la Fed. Se prevé que la iniciativa repercuta en los mercados globales. Dudley dijo que crearía ‘desafíos significativos’ para las economías de mercados emergentes, pero que muchas de ellas están mejor preparadas para ello que hace un par de años.





*****
Confianza de los inversores alemanes cae inesperadamente en abril: ZEW.- (Reuters) – La confianza entre los analistas e inversores alemanes se deterioró en abril por primera vez desde octubre, ante la preocupación de que la economía mundial afecte a las perspectivas de exportación y limite la mejoría de la mayor economía de Europa.

El centro de estudios ZEW, con sede en Mannheim, dijo que su sondeo mensual de confianza económica cayó a 53,3 puntos en abril desde 54,8 unidades en marzo, por debajo del pronóstico promedio en un sondeo de Reuters, de 55,3 puntos. No obstante, un barómetro de las condiciones actuales subió a 70,2 puntos desde 55,1 en marzo, excediendo el consenso, que preveía una lectura de 56,0 puntos. El índice se basó en una encuesta entre 238 analistas e inversores llevada a cabo entre el 7 y el 20 de abril.
*****
Ganancia de Credit Suisse sube un 23 pct en el 1er trim, supera previsión.- (Reuters) – Credit Suisse dijo que sus ganancias netas aumentaron un 23 por ciento en el primer trimestre después de que la volatilidad del mercado avivó las operaciones de valores y por las ganancias en su banca privado para clientes ricos. El prestamista suizo con sede en Zúrich dijo que su ganancia neta ascendió a 1.054 millones de francos suizos (1.100 millones de dólares) frente a 859 millones de francos en el mismo período del año previo, superando el pronóstico promedio en un sondeo de Reuters entre analistas. (1 dólar = 0,9721 francos suizos)
*****
Tasa interbancaria a tres meses, negativa por primera vez en la zona euro.- (Reuters) – Los tipos de préstamo interbancario a tres meses en la zona euro cayeron el martes por debajo de cero por primera vez, debido al exceso de dinero del programa de compra de bonos del Banco Central Europeo en el mercado. Las tasas euribor a tres meses se fijaron en el -0,001 por ciento el martes, según operadores. Los tipos de préstamos a un día en los mercados monetarios ya estaban bastante por debajo de cero, pero los estrategas dijeron que las preocupaciones sobre una restricción de crédito en Grecia habían ralentizado la caída en los tipos a mayor plazo. El avance lento a tasas negativas ‘se debe a Grecia y los riesgos asociados a una salida de Grecia del euro’, dijo Benjamin Schröder, estratega de tipos de Commerzbank. ‘No creo que cambie mucho en términos de cómo se prestan los bancos entre sí’, dijo.
*****
Irán quiere que la OPEP allane la vía para incremento en su producción de crudo cuando se levanten sanciones.- (Reuters) – Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deben prepararse para un incremento en la producción de crudo iraní cuando se levanten las sanciones occidentales contra Teherán, dijo el ministro de Petróleo de Irán, según citas reproducidas el martes por la agencia estatal de noticias IRNA. ‘Esperamos que los miembros de la OPEP allanen el terreno para (un) aumento en la producción de petróleo de Irán que llegará a los mercados globales cuando se levanten las sanciones’, dijo Bijan Namdar Zanganeh durante una reunión en Teherán con su homólogo venezolano, Asdrúbal Chávez, reportó la agencia. Irán, que una vez fue el segundo mayor productor de la OPEP después de Arabia Saudita, espera aumentar sus exportaciones de crudo en hasta un millón de barriles por día (bpd) si Teherán y seis potencias mundiales ultiman un acuerdo nuclear antes de un plazo del 30 de junio. Sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos han reducido a la mitad las exportaciones de petróleo de Irán a poco más de un millón de bpd desde el 2012. Los precios más bajos del petróleo también han causado dolor a los productores de la OPEP con menos recursos como Irán, que ha pedido reiteradamente un recorte en el objetivo de producción diaria de la OPEP. Pero los miembros del Golfo Pérsico de la OPEP, entre ellos Arabia Saudita, se han negado a recortar la producción, que se encuentra actualmente en 30 millones de bpd. Irán dice que un aumento en su bombeo de crudo no causará una caída en los precios. Sin embargo, hasta el momento los otros miembros de la OPEP no se han mostrado dispuestos a reducir la oferta. La próxima reunión de la OPEP es el 5 de junio.
*****
S&P mantiene el riesgo de quiebra en la banca griega.- La agencia de ráting mantiene su perspectiva negativa sobre la banca griega debido al riesgo de que entren en bancarrota si el país no logra ayudas europeas. S&P mantiene la calificación crediticia de los cuatro bancos griegos más importantes, Alpha Bank, Eurobank, Banco Nacional de Grecia y Banco del Pireo, en CCC+ y les otorga perspectiva negativa. ‘Sin apoyo de las autoridades europeas, creemos que la quiebra de estos bancos parece inevitable dentro de los próximos seis meses, si no hay antes cambios favorables significativos en las circunstancias de estos bancos’, sentencia S&P en un comunicado publicado hoy. El pasado 15 de abril la agencia ya rebajó la nota crediticia de la deuda de Grecia de B- a CCC+ por la incertidumbre ante las negociaciones con los acreedores del país sobre el desbloqueo de la financiación. La agencia indicó que sus previsiones son negativas debido a la incertidumbre que provoca en los inversores la prolongación de las negociaciones entre el Gobierno de Alexis Tsipras y sus acreedores oficiales. S&P insistió así en que el apoyo financiero a estas entidades depende de que el Ejecutivo llegue pronto a un acuerdo final con sus acreedores, la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque la agencia se refiere en especial a la parte europea. Actualmente Grecia solo accede a fondos a través del mecanismo urgente de liquidez del BCE. La agencia estimó además que la economía griega se ha contraído alrededor de un 1% en los pasados seis meses y señaló que las perspectivas de crecimiento para este año son ‘altamente inciertas’. En este contexto, prosigue el comunicado, se añade el hecho de que los bancos griegos están experimentando más presiones por falta de liquidez y las salidas de capitales, que empezaron en diciembre del año pasado, han seguido en marzo y a principios de abril.
*****
Grecia ordena transferir efectivo a su Banco Central.-Grecia ordenó este lunes a sus operaciones del sector público que transfieran fondos ociosos al banco central en un esfuerzo para cumplir sus obligaciones antes del vencimiento de pagos al FMI el próximo mes..Atenas ha recurrido a las reservas de fondos de pensiones y otros dineros públicos en transacciones temporarias. La más reciente demanda muestra el grado extremo de las restricciones financieras que enfrenta el primer ministro griego Alexis Tsipras mientras intenta convencer a los acreedores extranjeros de que extiendan nueva asistencia. La medida excluye a los fondos de pensión y a algunas firmas estatales. Las reservas de efectivo que requieren estas entidades para sus necesidades de pago inmediatas también quedaron excluidas de la regulación. ‘Esta es una medida preventiva para asegurar que podrán garantizarse tanta liquidez como sea posible. Todavía hay miles de millones de euros en reservas en efectivo estacionadas en bancos por entidades estatales’, dijo a Reuters un analista con sede en Atenas. En esas transacciones, una entidad gubernamental aparta dinero que no necesita inmediatamente, colocándolo en el Banco de Grecia. El dinero se presta a la agencia de deuda de 1 a 15 días, contra colateral, y se repaga con interés al vencimiento. Responsables del ministerio de finanzas griego dijeron a la agencia la semana pasada que Grecia necesitaría acudir a todas las reservas de fondos restantes a lo largo de todo su sector público, un total de 2,000 millones de euros (2,150 millones de dólares) para pagar salarios públicos y pensiones a fin de mes. El ministerio de finanzas lo negó. Grecia debe pagar al Fondo Monetario Internacional casi 1,000 millones de euros el mes próximo. El país ha afirmado que quiere honrar sus obligaciones de deuda, pero los funcionarios dijeron que pagar los salarios y pensiones del Estado será prioritario. Tsipras tiene esperanzas de poder convencer a los acreedores de Grecia para que destraben los fondos que requiere Atenas. Pero para evitar un default, o ‘Grexit’ —la temida salida griega del euro— necesita presentar planes detallados de reforma económica. Los acreedores internacionales hasta ahora consideraron que las ofertas de Grecia eran inadecuadas.
*****
Exjefe del FMI dice colaborar con investigación en su contra.- Rodrigo Rato, ex director gerente del FMI, dijo que ha ‘colaborado activamente’ con los investigadores que revisaron su domicilio y su despacho, como parte de una denuncia en su contra en España. Este jueves la Fiscalía de Madrid presentó una denuncia contra Rato por supuesto lavado de dinero y otros delitos. Agentes de la Agencia Tributaria registraron por tres horas el domicilio de Rato y después, llevaron al ex director del FMI a su oficina, donde se realizó otra revisión, según fuentes y un testigo de la agencia Reuters.Después de medianoche, Rato fue regresado por los agentes a su casa y declaró al medio español que tiene ‘plena confianza en el sistema judicial’. Rato, quien fue número dos del gobierno conservador de José María Aznar, indicó que se encuentra bien y que está dispuesto a declarar, aunque declinó ofrecer detalles sobre la investigación en su contra debido al secreto sumario, que es, cuando un juez decide hacer secretas las actuaciones e investigaciones de un caso, de acuerdo con el diario El País. Se espera que en las próximas hora se realice un tercer registro en otra propiedad del ex director del FMI. Considerado uno de los candidatos para tomar las riendas del país en los años 2000, Rato, quien cayó en desgracia por los escándalos relacionados con el banco nacionalizado Bankia, está de nuevo en la mira de la justicia por un caso de blanqueo de capitales, fraude y alzamiento de bienes, indica AFP. Según el fisco, podría haber intentado ocultar fondos para evitar que fueran incautados por la justicia. El ‘mejor ministro de Economía’ que ha conocido España, según decía José María Aznar, es investigado junto a otros 80 directivos de haber pagado gastos personales con unas tarjetas corporativas ‘fantasmas’ de Bankia, opacas al fisco. Rato ya había recorrido en 2012 bajo los gritos de los manifestantes furiosos los pocos metros que separaban su coche de la entrada de la Audiencia Nacional, ya que también está imputado por estafa, apropiación indebida, delitos contables, falsedad documental y administración desleal, en otra investigación sobre la entrada en bolsa de Bankia.
*****
Grecia, intensas negociaciones antes de vencimiento de plazo.- El tiempo apremia y las arcas griegas están cada vez más vacías, al punto que Atenas decidió imponer a los ayuntamientos y demás entes locales el desembolso automático de dinero en efectivo al Banco Central. El único aspecto positivo de la preocupante situación económica griega parece la intensificación de las negociaciones con Bruselas en vista del encuentro Eurogrupo (órgano que reúne a ministros de Economía y Finanzas de la eurozona) del viernes, si bien hasta ahora sobre la mesa no hay nada concreto. El Banco Central Europeo, por su parte, reiteró hoy su convicción sobre la imposibilidad de una salida de Grecia del euro, ni siquiera en caso de ‘default’, tranquilizando así en parte a los mercados que, a la espera de acontecimientos, se quedaron sustancialmente en territorio positivo, incluida la Bolsa helena. La fechas son por ahora el único punto firme y claro: Grecia debe reembolsar casi 1.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) el 12 de mayo, cita clave que será precedida por dos coloquios Eurogrupos. El primero, informal, fijado en Riga este viernes, y un segundo, formal, en Bruselas, la víspera misma del vencimiento del pago al FMI. En la Comisión Europea, por el momento, no se prevén ulteriores reuniones de los ministros de Finanzas de la zona euro. La del viernes servirá para analizar la situación, con la esperanza de que el Brussels Group, que trabaja desde el sábado en París y continuará hasta el martes, pueda consentir el miércoles al Euroworking Group hacer una primera evaluación para dar a los ministros algo sobre qué discutir el viernes, donde se esperan decisiones claves.La intensificación de las discusiones en sí, tras semanas de perder el tiempo, fue interpretado como una señal ‘positiva’ en Bruselas. El reverso de la medalla sería, en cambio, la obligación impuesta por decreto por el gobierno griego de Alexis Tsipras a los organismos públicos y entes locales de transferir al Banco Central griego todas las disponibilidad en efectivo, para cubrir los 3.000 millones de euros necesarios para el Estado en las próximas dos semanas. El BCE se demostró tranquilizador. ‘Estamos convencidos de que no habrá una salida de Grecia del euro’, dijo el vicepresidente de la entidad, Vitor Constancio, ante el Parlamento Europeo. ‘Un eventual default de Grecia hacia uno de sus acreedores no implica automáticamente la expulsión de la eurozona’, agregó. El BCE reafirmó que ‘los tratados no lo prevén’, pero por otra parte advirtió que ‘no financiará a Grecia en cualquier situación’. Atenas, en tanto, sigue jugando su partido en más de un tablero. Mientras el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, se reunió en Nueva York con el abogado experto de reestructuración de la deuda, Lee Buchheit, el premier Tsipras verá mañana en Atenas al consejero delegado de Gazprom, Alexei Miller. Será un encuentro centrado en el nuevo gaseoducto Turkish Stream sobre el que se han multiplicado las especulaciones y sobre las que Bruselas se negó a comentar.
*****
BCE convencido de que Grecia no saldrá del euro.-El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Vitor Constancio, expresó hoy la convicción de que Grecia no saldrá del euro. ‘En el BCE estamos convencidos de que no habrá una salida de Grecia’, dijo el funcionario durante una audición en el Parlamento Europeo. Constancio subrayó además que ‘un eventual default de Grecia hacia uno de sus acreedores no implica automáticamente la expulsión de la zona euro’.
*****
Japón y EEUU se muestran optimistas sobre conversaciones de acuerdo comercial TPP.- El principal negociador comercial de Japón se mostró optimista el martes respecto a las posibilidades de lograr un acuerdo con Estados Unidos que es esencial para crear un pacto de libre comercio que incluye a 12 países. Un funcionario de alto rango del Departamento de Estado de Estados Unidos también dijo el lunes que el acuerdo está cerca, mientras la mayor y la tercera economía mundial buscan concluir las negociaciones bilaterales que cubren el comercio de partes de vehículos y productos agrícolas. Japón y Estados Unidos han estado negociando el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), una propuesta que conectaría a una docena de economías al eliminar barreras comerciales y armonizar las normas que cubren a dos quintos de la economía mundial y un tercio del comercio global. ‘Reconozco que algunos países estaban preocupados sobre la falta de avances entre Japón y Estados Unidos’, dijo Koji Tsuruoka, el principal negociador de Japón para el TPP. ‘Las negociaciones bilaterales durante los últimos días, sin embargo, son una señal para todos de que estamos logrando avances. Ahora estamos en la etapa final’, agregó. El acuerdo entre Estados Unidos y Japón es considerado vital para alcanzar el dilatado TPP, debido a que sus economías corresponderían a un 80 por ciento del grupo. Washington y Tokio han estrechado sus diferencias en el comercio de arroz y partes de vehículos, dijo el martes el ministro de Economía de Japón, Akira Amari, después de una maratónica reunión el lunes con el representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman. ‘Nosotros no hemos resuelto todos nuestros problemas, pero estamos avanzando en esa dirección’, dijo Amari. Froman y Amari se reunieron durante dos días en Tokio para discutir los detalles sobre un posible acuerdo, impulsando los esfuerzos multilaterales por lograr el pacto del TPP. Ambos países continuarán con un diálogo de expertos para intentar estrechar aún más sus diferencias, dijo Amari. Cuando se le preguntó si se reuniría nuevamente con Froman antes de que el primer ministro nipón, Shinzo Abe, viaje a Estados Unidos la próxima semana para reunirse con el presidente Barack Obama, Amari dijo que quería ‘tomar un descanso’.El acuerdo entre Tokio y Washington está próximo, dijo el lunes el Secretario de Estado Adjunto para Temas de Asia Oriental y el Pacífico del Departamento de Estado, Danny Russel. ‘Estamos cerca de un acuerdo con los japoneses’, sostuvo Russel al Consejo de Relaciones Exteriores. Los comentarios de Russel se conocen antes de la cumbre del 28 de abril entre Obama y Abe.
*****
Gobierno chileno enviará al Congreso cambios a ley de mercado de capitales en medio de escándalos.-El gobierno chileno enviará en las próximas semanas al Congreso una serie de indicaciones para fortalecer la ley del mercado de capitales, en medio de una serie de escándalos por desvíos de fondos de empresas a campañas políticas. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, recibió este lunes un informe encargado a una comisión con propuestas que serán presentadas antes del tradicional discurso a la nación de la presidenta Michelle Bachelet el 21 de mayo. ‘Estamos es un instante en Chile en el que debemos avanzar en el fortalecimiento institucional y en que es importante recobrar las confianzas en nuestro sistema financiero, en el mercado de valores y en el de capitales’, dijo a periodistas Arenas. Según sondeos, Chile atraviesa una crisis de confianza de la ciudadanía en medio de investigaciones al grupo financiero Penta y a la minera SQM por presuntos aportes ilegales de dinero a campañas políticas. A lo anterior se sumó un caso de supuesto tráfico de influencias en un millonario crédito que obtuvo la nuera de Bachelet y que ha salpicado la popularidad de la mandataria. Las propuestas del comité sobre mercado de capitales apuntan al fortalecimiento institucional, con nuevas facultades, sanciones más duras y temas de autorregulación. ‘Estamos dando señales muy concretas para generar transparencia y confianza en el mercado de capitales y en el sistema financiero, que es justamente lo que Chile necesita hoy’, dijo el ministro.
*****
Ministro de Hacienda afirma que Brasil debe seguir alerta en batalla contra la inflación – ‘El banco central tiene que estar alerta, especialmente mientras se atraviesa por ajustes, para que las expectativas se fijen en un 4,5%’, agregó Joaquim Levy. El ministro de Hacienda reconoció que los inversores están preocupados por la transparencia en el país tras las revelaciones de corrupción en Petrobras. Las autoridades brasileñas deben estar muy atentas para lograr que la inflación se desacelere y para que las expectativas de precios permanezcan fijas, dijo este lunes el ministro de Hacienda Joaquim Levy. ‘Cuando se habla de una inflación del 8%, incluye los primeros tres meses, donde en Brasil hay bastante realineación de precios’, dijo Levy en un evento auspiciado por Bloomberg. ‘El banco central tiene que estar alerta, especialmente mientras se atraviesa por ajustes, para que las expectativas se fijen en un 4,5%’, agregó. El banco central ha elevado su referencial tasa Selic en 175 puntos base desde octubre, a 12,75%. Levy dijo que la alta tasa de inflación está afectando a los pobres y a las empresas, en momentos en que Brasil intenta recuperar la confianza de los inversores para evitar perder su codiciado grado de inversión. El ministro de Hacienda reconoció que los inversores están preocupados por la transparencia en el país tras las revelaciones de corrupción en Petrobras, pero dijo que el gobierno designará nuevos miembros al directorio de la petrolera estatal por sus capacidades técnicas y no por su influencia política. (deInmediato)