Arepa pa’ todo el mundo… #DíaMundialDeLaArepa

Arepa pa’ todo el mundo… #DíaMundialDeLaArepa

 

En la foto: Arepa de pabellón que va rellena de carne mechada, frijoles negros, queso blanco y plátanos / Buzzfeed
Foto: Arepa de pabellón que va rellena de carne mechada, frijoles negros, queso blanco y plátanos / archivo

Este 12 de septiembre se celebra por cuarto año consecutivo el “Arepazo Mundial”. En la programación ya se suman 60 ciudades de todo el mundo, desde Miami, pasando por Dubai y Kuala Lumpur hasta Melbourne, en Australia.

Correo del Caroni





Miro Popic dedica varias páginas en su libro “Comer en Venezuela” a la arepa, titulando el apartado: En el ADN. Y tiene lógica porque de su investigación se desprende que en esta tierra comemos arepas desde hace 6 mil años, cuando “los primeros pobladores del territorio lograron domesticar el maíz”.

El experto periodista explica que, según la antropología, la conquista necesitaba servirse de la lengua, la religión y la gastronomía para cohesionar al Nuevo Mundo. Heredamos el castellano y el catolicismo, pero nuestro paladar fue rebelde y por eso asegura que “la arepa es símbolo de resistencia irreductible, factor de permanencia, principio y fin de unidad”.

Hoy, en pleno apogeo de emigrantes venezolanos, la arepa sigue siendo un lugar común. Así lo percibieron, Rafael Mourad, Tony de Viveiros y Luisana La Cruz, quienes crearon VenMundo para formar una comunidad de venezolanos en el exterior, que ya sobrepasan el millón y medio. A partir de la añoranza por los sabores criollos se ha ido afianzando esta red entre los paisanos que residen en distintos continentes.

En sus orígenes la arepa se comía sola, generalmente como acompañante. La preparación ancestral no difiere de la actual: harina, agua, sal y al fuego. Pero la harina de maíz precocida, tal como la usamos hoy, salió al mercado por primera vez en 1960. Es increíble ¿verdad? Siempre me pregunto cómo pudieron vivir tantas mujeres sin píldoras anticonceptivas y harina precocida. Para mí era inimaginable, hasta ahora, cuando escasean ambas.