El país reclama consensos para avanzar

El país reclama consensos para avanzar

Panelistas_Cedice Libertad_Sol Comunicaciones

 

El Foro Internacional “Desafíos Parlamentarios: Elecciones e Instituciones para fortalecer la Democracia”, fue el encuentro auspiciado por CEDICE Libertad  para que candidatos a diputados, expertos de sectores y organizaciones de la sociedad  civil, expusieran sobre qué se espera y aspira de una nueva Asamblea Nacional.





El evento contó con la participación del Senador  Dr. Oscar Ortiz Antelo, de la Asamblea Legislativa Plurinacional de la República de Bolivia, quien expuso sobre la “Planificación e Independencia en el trabajo Parlamentario” y la importancia de los partidos políticos para fortalecer la democracia.

Ortiz Antelo precisó la importancia de que los parlamentarios ocupen todos los espacios. No solo que asistan a las sesiones de la Asamblea Nacional (AN), también deben salir a las calles, a las comunidades, a los medios de comunicación. Deben proyectar alternativas para el futuro. “Los gobiernos van lo más lejos que puedan, hasta donde la sociedad los deje. El vacío de poder permite a los populistas llegar al gobierno. Aun desde una posición de minoría se puede influir mucho en el transcurso de los acontecimientos”.

La discusión se generó en cuatro paneles. El primero estuvo dirigido por la socióloga Isabel Pereira Pizani. Los diputados de la Asamblea Nacional (AN) Eduardo Gómez Sígala, Ángel Medina Devis y José Gregorio Contreras, conversaron sobre la “Gestión Parlamentaria 2010-2015. Razones para aspirar a la Reelección. Hacia una nueva Asamblea Nacional”.

Se argumentó sobre la importancia del poder legislativo, pues es el ente que tiene la potestad de controlar y hacer un contrapeso a la gestión del gobierno. Hasta ahora la AN le ha sido útil al gobierno por conformarse en su gran mayoría por parlamentarios adscritos a su partido político. Esto ha generado un proceso de degradación de la institución. Se planteó la necesidad de que haya un equilibrio para que la AN deje de ser un foro partidista y empiece a funcionar como uno político.

Mercedes de Freitas, directora de Transparencia Venezuela, moderó el segundo panel: “La transparencia en la información parlamentaria”. Las periodistas Maru Morales,  Silvia Alegrett, y el economista José Guerra, candidato a la AN, coincidieron en que no hay transparencia en la gestión que realiza la AN ni en la rendición de cuenta.

Alegrett manifestó la necesidad de promover principios básicos a favor del acceso a la información. “Se debe legislar en contra de la opacidad. Es imperioso el rescate de la AN para el beneficio de la democracia”. La periodista de la fuente parlamentaria, Maru Morales, expresó que los diputados desconocen el orden del día hasta minutos antes de la sesión. Esto imposibilita un debate profundo y de calidad. Asimismo, expuso las innumerables restricciones que los periodistas sufren cada día para cumplir con su labor. Mencionó la prohibición de ingresar al hemiciclo, la dificultad para acceder a la sede de la Asamblea, los limitados espacios para ejercer sus funciones y la negativa de poder entrevistar a los diputados en los pasillos del ente legislativo.

El tercer panel: “Hacia dónde apunta la participación. ¿Fragmentación Política o Consensos?”, fue conducido por el director ejecutivo de la Cámara de Caracas, Víctor Maldonado. Paola Bautista de Alemán, directora de Formación y Acción FORMA; Alfredo Croes, director de Croes, Gutiérrez y Asociados; y Miguel Pizarro, diputado a la AN, concluyeron que los venezolanos han construido consensos en el pasado y  se hace perentorio volver a tenerlos.

Paola Bautista, luego de hacer un análisis de lo que han sido estos últimos años de fragmentación y divisiones entre los venezolanos, miró al futuro y señaló la importancia de mirar al pasado para favorecer el bienestar de la población. Citó como ejemplo el Pacto de Punto Fijo, el cual “con todos los errores que pudo tener”, fue un acuerdo entre los líderes y organizaciones fundamentales del país luego del derrocamiento de la dictadura para que el país tuviera una forma para  salir de la crisis. Fue un acuerdo de conducción por el camino de la democracia.

Croes presentó el Barómetro Nacional elaborado por su organización, en el que se evidencia el sentir de los venezolanos que han construido consensos y demostró cómo es que una gran mayoría de la población, incluyendo al sector oficial, está ansiosa de cambios en la conducción del país.

Por su parte, el diputado Miguel Pizarro hizo un ejercicio de lo que podría ser la próxima correlación de fuerzas en el Parlamento. Aseguró que en el próximo período legislativo no va a existir el pase de facturas ni revanchas. “Vamos a dar el mejor ejemplo de tolerancia y respeto por la diversidad de las ideas”, entendiendo que desde la pluralidad es que se construyen los consensos que el país necesita.
El último panel lo guió Luis Alfonso Herrera, investigador del Observatorio Economico Legislativo de CEDICE, y contó con la presencia de Cipriana Ramos, presidente de Consecomercio; Froilán Barrios, director del Frente en Defensa del Empleo, el salario y el sindicato; y la abogada y candidata a la AN, Tamara Adrián, quienes debatieron sobre el “Poder Legislativo: oportunidades y desafíos para la Democracia”.

 Se planteó una revisión y reforma urgente del reglamento de interior y debates, además de activarse el ejercicio del control político, recuperar el proceso de descentralización y una renovación de los poderes públicos desde la independencia e imparcialidad. El poder legislativo es una de las Instituciones más importante de la democracia.