Nueva forma de hallar medicinas en Anzoátegui es con trueques y donaciones

Nueva forma de hallar medicinas en Anzoátegui es con trueques y donaciones

111886_338x198_0766217001463360387

El Colegio de Farmacéuticos de Anzoátegui ha situado la escasez de medicamentos en la entidad entre 80 y 100%. A raíz de la crítica falta de medicinas en las boticas del territorio nacional han surgido nuevas maneras de conseguirlas: donaciones y trueques. Estas opciones se concretan a través de redes sociales y las más populares para ello son Twitter e Instagram. Así lo reseña eltiempo.com.ve / Arianna de Sousa

En el ámbito nacional las más populares son @Donamed_ve y @RedesAyuda. Ambas plataformas son gratuitas, libres y organizan tanto la búsqueda de los fármacos como su donación. La primera cuenta con 8.529 usuarios registrados, 602 donaciones disponibles y 1.277 donaciones entregadas.





En el estado Anzoátegui, Instagram lleva la batuta. @truequesxtruequesanzoa y @truequesenanzoategui son las dos más conocidas entre quienes constantemente se ven en la necesidad de realizar cambios de un producto por otro o publicar su búsqueda con la esperanza de que alguien lo tenga y esté dispuesto a donarlo, venderlo o cambiarlo.

Lilia Ramos, creadora de @truequesenanzoategui, contó que la escasez fue su motivación. “Tengo una niña de dos años y cuando la escasez se agudizó, tenía pocos meses de nacida, entonces buscando en Instagram vi que había una cuenta de este tipo en el estado Zulia con mucha gente de aquí, así que decidí abrirla”.

Ramos dijo que en un día cualquiera pueden llegarle hasta 600 peticiones y que publica todo lo que sus otras tareas (casa, hijos, trabajo) le permiten hacer, pero nunca hace públicas menos de 100.

Gabriela Román, usuaria de este tipo de cuentas, señaló que estas vías son las que le han permitido cumplirles los tratamientos médicos a sus hijos.

“Yo tengo dos niños, uno de año y medio y otro de tres. Ellos se enferman muchísimo y gracias a las cuentas de Instagram es que he conseguido sus medicinas. Ahí entre todos nos apoyamos y ayudamos”.

Motivos

Desde finales del año 2012 Venezuela ha vivido con desabastecimiento de alimentos y medicinas que los analistas asocian a la disminución en la venta de divisas oficiales.

Sin embargo, el Gobierno nacional asegura que la desaparición de rubros de primera necesidad es consecuencia de una “guerra económica” de la oposición y el sector empresarial que busca desestabilizar el país.

En el pasado, el Ejecutivo implementó el Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed) y el 0800Salud con la finalidad de que el usuario encontrara sus medicinas con mayor facilidad, pero ninguna de estas opciones funcionó.

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, afirmó que el problema no es la distribución de los medicamentos, sino el abastecimiento truncado por la falta de divisas del sector.

“El sistema de distribución de medicinas llega a todos los rincones del país. En Venezuela hay más de 5 mil farmacias y el gobierno no ha entendido que debe destinar todos los recursos al abastecimiento”, expresó.

También explicó que la solución es la aprobación de divisas y resaltó que 90% de los problemas se originan porque las empresas no tienen la materia prima necesaria para producir.

La Asamblea Nacional (AN) declaró una “crisis humanitaria” en el sector salud para así lograr ayuda internacional. Sin embargo, el gobierno no ha reconocido la medida.