Diecinueve sueños dorados cumplidos por Latinoamérica en Rio-2016

Diecinueve sueños dorados cumplidos por Latinoamérica en Rio-2016

FotorCreated

 

América Latina celebró 19 sueños dorados en los Juegos Olímpicos de Rio-2016, seis más de los que se cumplieron en Londres hace cuatro años, un balance positivo que tuvo su mayor éxtasis con el primer oro de Brasil en el fútbol y Neymar sambando en el Olimpo.





AFP

De la mano de Brasil en el voleibol masculino llegó la última presea de oro para la región en el cierre este domingo del carnaval deportivo carioca, mientras que el primer festejo fue gracias a la judoca argentina y campeona mundial Paula Pareto.

A su vez, el palista brasileño Isaquias Queiroz, de 22 años, fue el latinoamericano más laureado en Rio-2016 con tres medallas en el canotaje de velocidad: dos platas (C1 1.000m, C2 2.000m) y un bronce (C1 200m).

Con siete medallas de oro, Brasil terminó en lo más alto del podio latinoamericano, sumando también seis preseas de plata e igual número de bronces. Cuba fue segunda con balance de 5-2-4 y Colombia cerró su participación en el tercer lugar con 3-2-3.

Brasil, Cuba, Colombia, Argentina, Puerto Rico, México, Venezuela y República Dominicana volvieron a ganar medallas de diferentes colores como en Londres-2012, mientras que Guatemala, que hace cuatro años conquistó una plata, se fue de Rio sin nada.

Neymar, el fuego olímpico

La medalla de oro que Brasil más esperaba en Rio-2016 era la del fútbol, que nunca había conquistado en su historia el país del ‘jogo bonito’. Y Neymar, heredero de ‘O Rei’, se la regaló venciendo a Alemania en la final en una dramática definición por penales 5-4 después de un empate 1-1 en 120 minutos.

Brasil volvió a la supremacía olímpica en el voleibol masculino después de dos platas consecutivas y el voleibol de playa, el otro pasatiempo de los nacidos en el ‘Pais Tropical’, coronó el primer lugar con Bruno Schmidt y Alison Cerutti dejando atrás dos segundos puestos en los últimos ocho años.

Los anfitriones comenzaron su cosecha dorada con la judoca Rafaela Silva en los 57 kg. En el atletismo, Thiago Braz le arrebató el oro en el salto con garrocha al plusmarquista mundial y olímpico, el francés Renaud Lavillenie, mientras que el boxeador Robson Conceiçao (60 kg) ganó el primer oro del país en la historia del deporte de los puños.

En la vela, Martine Grael y Kahena Kunze se proclamaron campeonas olímpicas de la clase 49er FX, las primeras mujeres brasileñas en obtener un título olímpico en la disciplina.

Cuba, golpe a golpe

El boxeo, el ‘Buque Insignia’ de Cuba, salió a flote en Rio-2016 y se llevó tres oros, mejorando por uno la cuota de Londres-2012. El mediopesado Julio La Cruz (81 kg), el gallo Robeisy Ramírez (56 kg), oro hace cuatro años como mosca, y el mediano Arlen López (75 kg) brillaron golpe a golpe.

La mayor de las Antillas también se llevó tres bronces del encordado con Joahnys Argilagos (49 kg), Lázaro Álvarez (60 kg) y Erislandy Savón (91 kg).

El gladiador Mijaín López, por su parte, conquistó su tercer oro olímpico consecutivo al imponerse en la categoría de 130 kilos de la lucha grecorromana. El gigantón de 33 años fue monarca en Londres-2012 y Pekín-2008 en los 120 kg.

En los -59 kg de esa disciplina, el campeón mundial Ismael Borrero consiguió el título para confirmarse como el mejor del planeta en esa categoría. Yasmany Lugo se colgó la plata en los 98 kg, completando tres preseas para Cuba en la lucha de Rio.

Colombia, su mejor historia

Colombia firmó en Rio-2016 la mejor participación en su historia en unos Juegos Olímpicos.

Caterine Ibargüen, en el triple salto; Mariana Pajón, en ciclismo BMX, y Óscar Figueroa, en la halterofilia, le entregaron tres medallas de oro al país del café y el vallenato, superando en dos doradas la producción de Londres-2012 y Sídney-2000.

La judoca Yuri Alvear (70 kg), bronce en Londres-2012, y el boxeador Yuberjen Martínez (49 kg) se llevaron sendas medallas de plata, mientras que los cafeteros capturaron tres bronces con el halterófilo Luis Mosquera (69 kg), la boxeadora Ingrit Valecia (51 kg) y el bicicrosista Carlos Ramírez.

Argentina, 3 oros y ‘Delpo’ 

Argentina se puede dar por bien servida por los tres oros que se llevó gracias a la judoca Pereto, el equipo masculino de hockey sobre césped y los veleristas Santiago Lange y Cecilia Carranza en la clase Nacra 17.

Con esos títulos se mejoró en dos la campaña de Londres-2012 y se igualó con el número de doradas de Amsterdam-1928, Los Ángeles-1932, y Londres-1948.

Capítulo aparte se merece Juan Martín del Potro, el rostro argentino en Rio-2016.

‘Delpo’ perdió la final del tenis con el británico Andy Murray en un apasionante partido que duró cuatro horas con marcadores de 7-5, 4-6, 6-2 y 7-5.

La ‘Torre de Tandil’, bronce en Londres-2012, aseguró que su medalla de plata “valía oro”, y en efecto lo es, porque premia su esfuerzo para superar los sinsabores de las operaciones de muñeca y regresos frustrados, en particular los últimos 14 meses cuando estuvo a punto de retirarse.

Puerto Rico con ‘P’ de Puig

Mónica Puig le regaló a Puerto Rico la primera medalla de oro de su historia en unos Juegos Olímpicos al salir victoriosa en la final del tenis femenino ante la alemana Angelique Kerber por 6-4, 4-6 y 6-1.

La boricua, una rubia casi desconocida de 22 años, se convirtió, además, en la sucesora de la argentina Gabriela Sabatini, la única tenista latinoamericana que tenía hasta ahora una presea olímpica en individuales (plata en Seúl-1988).

“¡Viva Latinoamérica!. La voy a representar hasta que me muera”, aseguró luego de su increíble hazaña, acostumbrada más a deambular por las rondas iniciales de los torneos de la WTA, donde es 34 del ranking mundial.