“Pdvsa Airlines” da trato preferencial a Cuba

“Pdvsa Airlines” da trato preferencial a Cuba

Díaz Canel a su llegada a Quito
Díaz Canel a su llegada a Quito

 

Mientras los venezolanos están sumidos en una apabullante miseria el gobierno bolivariano pone a disposición de parientes, invitados y aliados sus jets de lujo de costosa explotación. Con Cuba el trato es VIP: tiene tres para uso exclusivo de sus dirigentes, publica martinoticias.com.

Las imágenes de la llegada del vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel el miércoles al aeropuerto quiteño “Mariscal Sucre”, para la investidura del nuevo presidente ecuatoriano Lenin Moreno, puede que no tengan ningún detalle interesante para otros observadores. Pero para los venezolanos empeñados en documentar los dispendios de los gobiernos chavistas mientras el país se iba sumiendo en una incalificable crisis económica, salta a la vista que el jet de matrícula YV-1128 en que llegó a Quito el presunto sucesor de Raúl Castro es una propiedad del Estado venezolano. Y no es la primera vez.





pdvsacuba1

 

Este Dassault Falcon 50 es uno de los tres aviones del ejecutivo venezolano que Hugo Chávez puso a disposición del gobierno cubano a partir de 2006, para los viajes de sus altos funcionarios.

Durante su campaña electoral de 1999, Chávez prometió acabar con las “colitas de PDVSA”, viajes ocasionales que funcionarios del gobierno realizaban en aviones de esa empresa estatal. Dijo que vendería los 23 aviones de la petrolera y que el dinero producto de esas ventas, unos $ 15.000 millones, lo destinaría al Fondo Único Social.

 

 

Lejos de cumplir, Chávez y su heredero político han puesto sus jets de lujo, de costosa explotación, a disposición de parientes, invitados y aliados. Pero con Cuba el trato es VIP: los aviones con matrícula venezolana “están permanentemente en La Habana. La tripulación completa es cubana y están ciento por ciento dedicados a volar personal cubano”, dijo un ex funcionario de Cubana de Aviación,a condición de anonimato, a El Nuevo Herald.

Si el regalo no se ha formalizado es para que puedan recibir servicio en cualquier lugar, sin los inconvenientes del embargo estadounidense, pues varias de sus partes son fabricadas en Estados Unidos.

Diaz-Canel baja la escalerilla del avión de PDVSA.
Diaz-Canel baja la escalerilla del avión de PDVSA

El diario El Nacional informó en marzo pasado que las tres aeronaves, el mencionado YV-1128, su similar YV-1129, y un Dassault Falcon 900 EX, matrícula YV-2053, aparentemente reservado para Raúl Castro y el veterano apparatchik José Ramón Machado Ventura, fueron adquiridos por Citgo, la filial de PDVSA en EE.UU., para esa petrolera estatal.

Las tres aeronaves forman parte del Servicio Coordinado de Transporte Aéreo del Ejecutivo Nacional (SATA), adscrito a la Vicepresidencia de la República. El 900 EX tiene un precio estimado de $ 41 millones, mientras que los Falcon 50 se vendían en 2006 por $21 millones.

El avión en que se trasladó Díaz-Canel a Ecuador gasta $8.02 por milla naútica recorrida según el sitio www.avbuyer.com, pero al considerar los gastos de mano de obra de mantenimiento, reemplazo programado de piezas y gastos misceláneos de viaje, el costo de explotación asciende de $3,275 por hora según la misma fuente especializada.

Raúl Castro en el aeropuerto de Maiquetía en Caracas en 2013
Raúl Castro en el aeropuerto de Maiquetía en Caracas en 2013

 

Por citar un solo día, El Nacional recuerda, citando datos de la Guardia Nacional Bolivariana, que el pasado 17 de marzo al terminar la XIV Cumbre de la ALBA, “el presidente Raúl Castro salió de la rampa Nº 4 en Maiquetía, hangar presidencial, el 6 de marzo, a las 8:20 am, en la aeronave siglas YV-2053 con destino a La Habana. Dos horas más tarde lo hizo el canciller Bruno Rodríguez en el avión siglas YV-1129”.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez en el Aeropuerto Internacional de Santiago (Chile)
El canciller cubano, Bruno Rodríguez en el Aeropuerto Internacional de Santiago (Chile)

 

La publicación enumera asimismo otros viajes de altos funcionarios cubanos y de otros países miembros del ALBA a bordo de los aviones con matrícula venezolana:

Falcon 900, YV-2053:

08/11/2007: José Ramón Machado Ventura, vicepresidente del Consejo de Estado, para asistir a la Cumbre Iberoamericana en Chile

10/01/2009: Presidente de Ecuador, Rafael Correa, el 10 de enero de 2009, para asistir a un acto en Santa Clara, Cuba.

16/10/ 2009 José Ramón Machado Ventura, para asistir a la Cumbre del ALBA en Bolivia

29/07/2011 José Ramón Machado Ventura, para asistir a la toma de posesión del presidente de Perú Ollanta Umala

07/03/2013 Raúl Castro, para asistir en Caracas al funeral de Hugo Chávez.

05/03/2014: Raúl Castro, para asistir en Caracas al primer aniversario de la muerte de Chávez.

Falcon 50 YV-1129

01/09/2007 Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de los Consejos de Estado, para asistir a la tercera juramentación de Chávez.

Falcon 50 YV-1128

20/05/2013 Miguel Díaz-Canel, para asistir en Quito a la tercera toma de posesión de Rafael Correa.

11/01/2017 Díaz- Canel para asistir en Managua a la toma de posesión de Daniel Ortega.

24/05/2017 Díaz-Canel para asistir en Quito a la toma de posesión de Lenin Moreno.

Otros, parientes, aliados e invitados de Chávez y ahora de Maduro también han viajado a costa de los contribuyentes venezolanos, entre ellos la hija de Chávez, María Gabriela el destituido presidente de Honduras Manuel Zelaya y el expresidente de Uruguay, José Mujica.

El Nacional cita un caso reciente tras la Cumbre del ALBA: “Ese mismo día /(17/03/2017) salieron también los representantes de otras islas del Caribe: Iam Charles Han Douglas y Reginal Hon Austria (Dominica), Melfor Nicholas y Anthony Liverpool (Antigua y Barbudas) en la aeronave siglas YV-2861, rumbo a Dominica; y el primer vicepresidente de Haití, Dorvenal Jean Pass, en el avión con siglas venezolanas, YV-2738”.

El diario caraqueño destaca que “en 2013, el SATA procesó 70 solicitudes de vuelo del Ministerio de Relaciones Exteriores para actos de Celac, Unasur, Mercosur y ALBA, entre otros. En 2014, a 5.294 pasajeros, en misiones nacionales e internacionales, a un costo de 17.459.385,00 bolívares.

En 2015, 5.390 personas, con una inversión de 40.083.287 bolívares.

“Las cifras de 2016 se desconocen porque fueron entregadas al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) y no han sido publicadas por el Ejecutivo”.