La cara y el programa de los candidatos, por Luis Velázquez Alvaray

La cara y el programa de los candidatos, por Luis Velázquez Alvaray

Luis-Velasquez-Alvaray

Con especial satisfacción podemos decir que los 23 aspirantes a las gobernaciones por la oposición y la resistencia a la dictadura, han hecho un intenso esfuerzo para establecer propuestas concretas, que significan una nueva demostración democrática, contra el altanerismo vacío de quienes han llevado los estados Venezolanos a la quiebra, el abandono, el hambre y la miseria de sus habitantes.

Surge así un potencial bien estructurado para el futuro, con líderes que conocen sus entidades y que además de luchar en la calle día y noche contra la opresión, están bien formados para asumir el rumbo de sus estados.





Aquí se presenta una mirada rápida de lo que es un conjunto programático, realista y de futuro. Son las ideas básicas para la reconstrucción social, política y económica.

 

ESTADO MONAGAS-GUILLERMO CALL

Ha presentado su programa de gobierno con ejes de acción plenamente definidos y entre los que destacan:

  • Restructuración Productiva Estatal
  • Atención a la madre y al niño
  • Salud y ambiente
  • Seguridad
  • Educación y bienestar sociocultural
  • Hábitat y Vivienda

Además prevee un grupo de programas especiales como son la prima al empleo productivo, bono de salud y atención al adulto mayor. Ver: https://issuu.com/sumarium/docs/plan_de_gobierno_monagas-guillermo_

 

ESTADO BARINAS-FREDDY SUPERLANO

Se plantea un gobierno de inclusión de los vecinos, consejos comunales y organizaciones sociales del estado, que promuevan los programas sociales, el buen funcionamiento de los servicios públicos, la seguridad, una economía social independiente y una política rural que reactive la producción agrícola destrozada por la dictadura.

Cadena agroalimentaria

Reestructuración de vías agrícolas

Plan de emprendimiento joven

Financiamiento microempresarial

ESTADO MÉRIDA-RAMON GUEVARA

Se propone la desconcentración económica mediante el incentivo crediticio, el mejoramiento de la vialidad, desconcentración de las políticas de seguridad para llevarlas a cada municipio.

Diseña un ambicioso plan de vivienda social, reestructuración de la salud y una política ambiental con especial atención a las cuencas. Incorporación de la Universidad de los Andes y demás centros de estudios a la gestión gubernamental.

Desarrollar el potencial turístico tan minimizado en los últimos tiempos.

 

ESTADO LARA-HENRY FALCÓN

El actual Gobernador se plantea la continuidad de las obras sociales únicas en Venezuela, como son la Unidad de Diálisis y la Unidad de Medicina Nuclear.

Un plan rector de mantenimiento para los sectores salud, educación y seguridad

Estabilización de un plan social donde destacan el de las madres procesadoras, la ciudad de los muchachos, asilos y atención social a los barrios necesitados.

 

ESTADO CARABOBO-ALEJANDRO FEO LA CRUZ

Destaca la idea del desarrollo de un frente regional de emprendimiento para el impulso de nuevos empleos. La organización de un presupuesto participativo y la gestión de las áreas metropolitanas destacando la seguridad ciudadana, igualmente el fortalecimiento de la gestión rural a objeto de que Carabobo se convierta nuevamente en potencia agrícola y se reestructure la gran cadena industrial.

 

ESTADO ARAGUA-ISMAEL GARCÍA

Propone la estructuración de una economía solidaria abierta.

Remodelación de la infraestructura hospitalaria y ambulatoria. Dotación de insumos a los centros de salud y la creación de un centro materno infantil para atender todo el estado.

Se establecen políticas de prevención para luchar contra la inseguridad

 

 

 

 

 

ESTADO GUARICO-PEDRO LORETO

Líneas de acción:

Reestructuración total del sector agrícola, mediante un acuerdo para el desarrollo integral de la agricultura y la ganadería. Que vuelva la política crediticia, la seguridad jurídica al inversionista y al propietario en general.

Impulsar la construcción pública y privada

Retomar el proyecto aguas de Guárico.

Estructurar en las comunidades una red microempresarial

 

ESTADO APURE-JOSÉ GREGORIO MONTILLA

Potenciar la vocación económica del estado, mediante la producción de alimentos y de un gran proyecto agroindustrial.

Mejoramiento de la vialidad Apureña

Plan de viviendas dignas

Reestructurar la infraestructura educativa y de salud y hacer de Apure un pueblo seguro.

 

ESTADO PORTUGUESA-MARÍA MARTINEZ

Plan territorial transformador para crear una red de seguridad alimentaria y producir lo que se consume y recuperar la capacidad agroexportadora.

Destaca como áreas estratégicas:

La educación e innovación.

La seguridad ciudadana

La sostenibilidad ambiental.

 

ESTADO DELTA AMACURO –LARISSA GONZALEZ

Desarrollo integral del estado e igualdad de condiciones para el pueblo indígena.

Dotación de infraestructura rural, fluvial y urbana.

Promover el uso de internet en todos los sectores sociales.

Plan de becas escolares y universitarias.

Reafirmar los valores culturales Deltanos.

 

ESTADO COJEDES-ALBERTO GALINDEZ

Fortalecer el campo mediante una política agrícola y pecuaria integral.

Restructurar el sistema de acueductos y cloacas, así como el sistema eléctrico regional.

Especial atención a la vialidad

Impulso popular de los programas de salud

Plan Integral de Seguridad.

 

ESTADO YARACUY-LUIS PARRA

Incentivar la producción regional destruida por el actual gobernante.

Recuperación de tierras para la agricultura y la ganadería.

Plan de agua para el desarrollo.

Se propone una política integral para la infancia

En torno a la salud hacer realidad el cardiológico y el oncológico de Yaracuy

 

 

ESTADO VARGAS-JOSE MANUEL OLIVARES

Cien acciones en correspondencia con las necesidades más urgentes de la población.

Destaca:

Salud

Educación

Vialidad

Vivienda

Un plan urgente de alimentación para la población.

Agenda para el desarrollo de Vargas para que vuelva a ser la zona turística de antaño.

 

 

 

 

ESTADO ZULIA-JUAN PABLO GUANIPA

Su propuesta “Juntos contra el hambre” ha comenzado a implementarse en pequeña escala y la idea es masificarla desde la gobernación para acabar con la hambruna y reducir los niveles de desnutrición que alcanzan 70% en niños y 50% en adultos mayores. Contempla una red de comedores populares como plan inicial contra la pobreza.

Defenderá la integridad del Zulia, fortaleciendo su juventud, su cultura y trabajo por un real proceso de descentralización.

 

ESTADO FALCON-ELIEZER SIRIT

Se plantea como emergencia la atención de los abandonados servicios públicos, en especial el suministro de agua y los servicios de electricidad.

Establece un plan de educación regional que abarque los distintos sectores del estado.

Convertir de nuevo a Falcón en un polo turístico del país, reorganizando su infraestructura y otorgando seguridad a sus habitantes.

 

ESTADO TRUJILLO-CARLOS ANDRES GONZALEZ

Plan agrícola integral atendiendo urgentemente la vialidad, los sistemas de riego, la creación de plantas agroindustriales y el financiamiento para éste proyecto de desarrollo.

Políticas firmes de seguridad.

Algo urgente e importante reactivación del puerto de la Ceiba.

 

ESTADO ANZOATEGUI-ANTONIO BARRETO SIRA

Recuperación urgente de los parques industriales.

Plan masivo de producción de alimentos.

Seguridad Social y Ciudadana

Programa de Construcción de Viviendas

Fortalecimiento de la Infraestructura Vial, de salud y Educación.

 

ESTADO SUCRE-ROBERT ALCALÁ

Creación de la Red Intermunicipal de abastecimiento agroalimentaria.

Coordinación agraria en cada municipio.

Retomar el potencial turístico que la dictadura desintegró.

Atención educativa, en salud y vivienda en los sectores más necesitados.

 

ESTADO NUEVA ESPARTA –ALFREDO DÍAZ

Propone un plan de desarrollo sustentable basado en seis ejes:

Seguridad Ciudadana

Eje social

Gestión Ambiental

Desarrollo Urbano Industrial

Desarrollo empresarial y producción local.

Todo bajo el eje trasversal del Turismo, como actividad vital para el desarrollo.

 

 

ESTADO MIRANDA-CARLOS OCARIZ

Como gobernador plantea la continuidad de su exitosa gestión en el Municipio Sucre que se resume:

Gobierno con participación de la Comunidad

Presupuesto Participativo

Espacio deportivo y recreativo

Fortalecimiento de las políticas de seguridad, avalados por sus resultados como alcalde: 33% de reducción de homicidios. Este modelo será aplicado en todo el Estado Miranda.

 

 

ESTADO AMAZONAS-BERNABE GUTIERREZ

Estructurará una gobernación indígena para impulsar el reconocimiento a los pueblos ancestrales bajo un tratamiento igualitario y sin discriminaciones.

Fortalecerá el emprendimiento autóctono.

Demarcación de las tierras indígenas y protección de su entorno.

Incentivar la Ciencia y la tecnología en todo el Estado Amazonas.

Políticas sociales y culturales que protejan los pueblos nativos.

 

ESTADO BOLIVAR-ANDRES VELÁSQUEZ

Se propone rescatar la “Guayana Grande” bajo el impulso de tres ejes:

Productivo

Social

Democrático

Recatar las empresas básicas de Guayana destruidas por la dictadura.

Infraestructura para los Servicios de Salud, educación, transporte y seguridad ciudadana.

Rescate ambiental

Reivindicar la democracia y la descentralización.

 

 ESTADO TÁCHIRA-LAIDY GOMEZ

Desarrollará su plan de gobierno con la ayuda de la Universidad de los Andes y el resto de centros educativos del estado.

Atención al desabastecimiento para la alimentación de la población.

Fortalecer los servicios de salud y seguridad ciudadana.

Estructurar los servicios de agua y de electricidad.

Reestructurar los sistemas de transportes y de comunicaciones

Transparencia y acceso a la Información pública.

 

MIS SUGERENCIAS: Los nuevos Gobernadores democráticos deberían constituir un equipo de intercambio que permita avanzar en asuntos puntuales para el engrandecimiento del país:

  1. Crear una red estatal de emprendimiento, que aproveche el talento de cada región para el desarrollo de todos.
  2. Enlazar un sistema para el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y avanzar en la propuesta de gobiernos digitales.
  3. Estructurar una cadena digital parroquial para mantener el contacto con las organizaciones comunitarias.
  4. Crear un organismo de control independiente en cada gobernación para que vigile la ejecución presupuestaria, conformado por miembros de la sociedad civil: Universidades, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones vecinales. Organismos de control democráticos distintos a los utilizados por la dictadura para perseguir e inhabilitar funcionarios honestos.

velazquezalvaray@hotmail.com.