Regreso del Dicom ¿contribuirá a optimizar el flujo de divisas en el país?

Regreso del Dicom ¿contribuirá a optimizar el flujo de divisas en el país?

 REUTERS/Esam Omran Al-Fetori
REUTERS/Esam Omran Al-Fetori

 

A partir de este jueves regresa el sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) el cual fue suspendido el pasado 21 de noviembre -a través de un anuncio en la cuenta oficial en Twitter- ante el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Venezuela.

LaPatilla.com





 

Aseguró este miércoles el vicepresidente Tareck El Aissami que este sistema  “contribuirá a normalizar y equilibrar la tasa de cambio del bolívar frente al dolar, y optimizar el acceso a las divisas de todos los sectores productivos, así como también seguir ofertando divisas y ofertas públicas, ofertas privadas, remesas, sectores de la banca”.

Explicó que el Dicom tendrá nuevas modalidades, entre las que figura un sistema de bandas donde el sector público oferte al sector privado, con un mecanismo regulatorio y transparente. También se habilitará una ventana especial para los exportadores con incentivos para la colocación de las divisas, “producto de las ventas, tal y como establece la resolución cambiaria”.

Recordó que el sistema cambiario permitirá que los venezolanos que se encuentran en el exterior participen en el sistema de subasta de este modelo. “Pedimos mucho apoyo, estamos abriendo la posibilidad de que las remesas terminen en el sistema bancario nacional y no en manos de las mafias criminales de Cúcuta en Colombia, que terminan robando el billete venezolano, generando un dólar cambiario especulativo y criminal”, dijo durante una transmisión a través del canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV).

Señaló que cada adjudicación será publicada para hacer contraloría y evitar el funcionamiento de empresas de maletín.

El Dicom desde junio hasta agosto de 2017 habría adjudicado más de 390 millones dólares. Al parecer 59,54 % de las divisas adjudicadas a las empresas durante las 15 subastas fueron destinadas para la adquisición de materia prima; mientras que un 21,49% para insumos y repuestos; un 12,97% para productos terminados y un 6% para otros artículos.