Juan Fernández: La Venezuela Post Petrolera

Juan Fernández: La Venezuela Post Petrolera

thumbnailjuanfernandez

La cita mas famosa del economista John Maynard Keynes es; “A largo plazo todos estaremos muertos”. Su interpretación, nos sirve para reflexionar sobre la necesidad de la Venezuela Post Petrolera, o bien se estanca en un modelo fracasado como el actual o sienta las bases para en condiciones democráticas construir con una visión compartida de una economía no ultra dependiente del ingreso petrolero. La cita de Keynes, se puede interpretar de dos maneras; la primera, quizás la mas evidente; ¿Porque preocuparse del futuro?, los que vienen que resuelvan su presente, el futuro por venir para nosotros. Algo similar al “como va viniendo vamos viendo”, el ejemplo de la improvisación, de la mala gestión de lo publico, de la falta de principios y valores y de lo vivido por la nación desde la llegada de la supuesta revolución. La segunda interpretación, la cual prefiero y asumo fue la premisa del celebre economista, es sentar las bases hoy en el corto plazo para los que vendrán en el futuro tengan un presente mejor al nuestro. Una consideración adicional, es como el mundo viene evolucionando a una velocidad sorprendente, el futuro en muchos caso es hoy.

Venezuela desde la mitad del siglo pasado con un nuevo paradigma del petróleo, genero una visión de país, y logro transformaciones inéditas, brindando oportunidades de movilidad social, desarrollando capacidad industrial, infraestructura, salud y educación, con errores ciertamente pero un balance positivo para el grado del bienestar. La industria petrolera, fue clave en la visión y del cambio de paradigma. Esa visión de país petrolero sobre todo a partir del 1958, con la recuperación de la Democracia, genero cambios significativos, los cuales fueron de impacto tanto para el país como a nivel mundial. Sin duda, Juan Pérez Alfonso, viviendo el exilio comprendió la necesidad de una estructura de índole geopolítica del negocio petrolero, para poder hacer frente al bloque de las siete hermanas, con un significativo poder político en aquel momento histórico. Los países petroleros actuando cada uno por su lado, no lograban revindicar y recibir los ingresos de manera adecuada derivada la riqueza de sus recursos. Al llegar a ser Ministro Pérez Alfonso, compartió su visión,  creando la OPEP, como instrumento para defender la renta petrolera, conjuntamente con los principales países productores del medio oriente para el momento; Irán, Iraq, Arabia Saudí, Kuwait. Venezuela durante gran parte del siglo pasado fue el mayor exportador de petróleo del mundo y a fin de asegurar el ingreso país, se crearon esquemas fiscales para maximizar la renta petrolera comenzando por el famoso 50/50, el cual causo una revolución en la captación de ingresos por un país productor. Luego se aplico el valor fiscal de exportación, para asegurar la base del precio del petróleo, pero también hubo la previsión para en la Ley de Hidrocarburos, flexibilizar la regalía para hacer rentable la explotación petrolera, factor que tanto critica la supuesta revolución. Hasta pioneros podemos decir fuimos con un esquema de libre comercio entre Venezuela y los EEUU el cual funciono durante bastantes años, hasta el primer gobierno de Caldera, en donde se iniciaron los pasos para la nacionalización petrolera y de esta manera desarrollar capacidad industrial en el país. Fueron innumerables los aportes desde el punto de vista técnico de la industria petrolera venezolana. El modelo venezolano sirvió para que otros países lo copiaran y obtener mayor  recaudación. La estructura ministerial para fiscalizar la actividades de las empresas concesionarias. Por ultimo, el proceso de nacionalización petrolera con PDVSA y su consolidación como referencia mundial de las empresas petroleras. El hecho innegable de lograr una empresa estatal como PDVSA, orientada al negocio, con personal bien formado y conocedor del negocio, pero además con principios y valores, siendo un nuevo paradigma entre empresas estatales sin las corruptelas, fue un ejemplo a seguir, incluyendo a empresas del sector privado petrolero. El esquema de la apertura, hoy en día referencia utilizada en otros países como México, el modelo fue un factor para inversión en el sector y el desarrollo del crudo extra-pesado, el cual necesita de fuertes inversiones en mejoramiento para ser comercialmente viable el suministro al mercado. En 1999 llega la supuesta revolución, cuyo objetivo básico es utilizar al petróleo como herramienta para la política de la supuesta revolución y asumiendo que los precios del crudo crecerían indefinidamente, hizo ultra dependiente la economía del país del ingreso petrolero, pero además miles de millones de dólares americanos se perdieron en la corrupción, una oportunidad histórica que seguramente no volverá, pues el mercado energético ha tenido cambio estructurales irreversibles. En consecuencia vivimos hoy una situación económica insostenible para el ciudadano.





Si, estamos de acuerdo con el agotamiento del modelo rentista petrolero y le sumamos el cambio estructural del mercado petrolero mas la tendencia irreversible de energías alternativas, es preciso lograr el cambio de económico. Podemos observar como las grandes petroleras en sus proyecciones sobre de pico de demanda petrolera lo ubican alrededor del 2040, naturalmente hay opiniones en contrario. Luego las petroleras vienen estableciendo acuerdos con la industria automotriz para desarrollar combustibles alternativos, ya es un hecho los híbridos, el uso como combustible de gasolina sintética, gas, hidrogeno, y son varias las empresas automotrices fijándose plazo para cesar la producción de vehículos con motores de combustión. El ejemplo de Arabia Saudí, país petrolero, viene ejecutando su plan estratégico, cuyo objetivo para 2030 es una economía diversificada y no dependiente del ingreso petrolero. Algunos de los pasos son;   la OPA del 5% de ARAMCO, considerada la mayor a ser realizada a nivel mundial, el desarrollo del mayor proyecto de energía solar cuyo valor se estima en US$ 200 mil millones, reformas fiscales, portafolio de inversiones diferentes sectores industriales tanto internamente como externamente. Dentro del sector financiero, la OPA de ARAMCO permitirá el desarrollo de la bolsa de valores Tadawul en Riad. Obviamente para obtener los recursos del cambio de modelo, a la par sigue desarrollando sus reservas petroleras, las segundas mayores del mundo, con una producción actual del orden de los 10.15 millones de bpd. A tal efecto, desarrolla asociaciones estratégicas con Rusia y China, pero también en Europa y los EEUU. Es decir por la vía del petróleo busca los recursos en el corto plazo para lograr el objetivo del largo plazo.

Resulta obvio para nosotros la necesidad de aprovechar el corto plazo para maximizar el ingreso petrolero. El gasto de los recursos debe estar orientado a sentar hoy las bases de la economía diversificada y para cuando llegue el largo plazo, tengamos un país en condiciones diferentes. Imprescindible orientarse y aprovechar las ventajas competitivas que son muchas en el tema energético, y su efecto multiplicador en otros sectores. Claro esta, la necesidad de sistema político democrático, con seguridad jurídica es decir separación de poderes, los cambios estructurales en la economía para regularizar y eliminar los desequilibrios que tanto daño hacen a la gente como la inflación, del modelo fracasado del socialismo del siglo XXI. Tendremos que lograr la asistencia de los organismos multilaterales para establecer una base mínima de bienestar, mientras transitamos al objetivo del cambio de paradigma.

Para el sector petrolero en el corto plazo aprovechando en pleno la ventana de oportunidad. Este debe abrirse tanto a la inversión extranjera como a la nacional, sin complejos. De esta manera maximizar el ingreso, incrementar la investigación y desarrollo, recuperar mercados, fomentar e incentivar el desarrollo químico y petroquímico, apalancarnos en el sistema de refinación de CITGO, tanto por razones de mercado como estratégicas por el desarrollo de fuentes alternas de energía. El modelo de negocio petrolero no tiene que ser necesariamente con una empresa estatal verticalmente integrada como utilizamos con PDVSA, es necesario un esquema competitivo y la actividad se puede segmentar entre aguas arriba y aguas abajo. El rol del estado centrado en la regulación, las normas, el medio ambiente, la fiscalización,  la OPEP, facilitar las inversiones. Los venezolanos tenemos la capacidad, el conocimiento y la base de recursos, para lograr estos objetivos en el corto plazo. Si hay, países sin la tradición petrolera venezolana capaces, y están desarrollándose en el tema energético, no se entiende a Venezuela caminando para atrás como el cangrejo.

La visión de una Venezuela post-petrolera es el reto que tenemos por delante, debe convertirse en una ilusión positiva a los ciudadanos. Si fuimos una vez ejemplo en el mundo por ser un país innovador del sector petrolero, seamos en esta oportunidad innovadores para pasar el testigo al futuro un país del siglo XXI, en una Venezuela diversificada en su industria manufacturera, tecnológica, del turismo, y suplidor de energía confiable por fuentes diversas, incluido el petróleo.

De no hacer nada y quedarnos en donde estamos, seremos la referencia de un país con las mayores reservas de petróleo que pudo ser superar el subdesarrollo, pero que nunca lo hizo y se quedó atrás.

@JFernandeznupa.