Editorial Financial Times: La desesperada situación de la Venezuela de Maduro

Editorial Financial Times: La desesperada situación de la Venezuela de Maduro

Foto Juan Peraza – LaPatilla

 

Las comparaciones con la crisis de refugiados de Siria ya no son exageradas. Venezuela hiperinflacionaria es un interruptor de registro de proporciones épicas. La economía se ha reducido casi a la mitad en solo cinco años.

Por The FT View | Traducción libre del inglé por lapatilla.com 





Sufre la mayor tasa de inflación anual jamás registrada en América Latina. Para intentar revertir este estado de cosas, el presidente Nicolás Maduro anunció un paquete económico durante el fin de semana. Afirmó que las medidas devolverían “prosperidad económica al país”.

Hay pocas razones para creerle, y casi ningún venezolano lo hace. Cada vez más, están huyendo del país. Su éxodo ya se clasifica como probablemente el mayor desplazamiento forzado jamás registrado en el hemisferio occidental. El mundo debería estar de guardia.

Al igual que todos los programas económicos anteriores del Sr. Maduro, su último es confuso y contradictorio. Habrá una devaluación efectiva del 95%. Se emitirá una nueva moneda, con un aumento en los impuestos a las empresas, un aumento de 3.000 por ciento en los salarios mínimos y un compromiso para detener la impresión de dinero. Esta última práctica ha impulsado la inflación estimada por el FMI que se acerca al 1.000.000% anual. El impuesto al valor agregado aumentará, junto con el fin de los subsidios que hacen que los precios domésticos de la gasolina, por debajo de un centavo por galón, sean los más baratos del mundo. Estas son medidas desesperadas de un gobierno que recién comienza a enfrentar la realidad. Es casi seguro que fallarán.

La piedra angular del programa -la supuesta causa de la inflación a la que se anclarán los precios y el tipo de cambio- es una criptomoneda venezolana llamada Petro que no tiene valor de mercado. En un país con las mayores reservas de energía del mundo, no hay medidas concretas para detener la caída de la producción de petróleo. Con alrededor de 1,3 millones de barriles por día este año, la producción ha caído a niveles que se cree que se vieron por última vez en 1947. Tampoco existe el compromiso de abrir la economía, fomentar la inversión y la empresa privada ni buscar financiamiento de los prestamistas. como el FMI para cerrar un déficit fiscal estimado en 20 por ciento de la producción anual. Más significativamente, la cleptocracia de Caracas se mantendrá. La miseria de Venezuela y su crisis de refugiados solo empeorarán.

El señor Maduro hizo un cálculo crudo y probablemente crea que puede superar la creciente tormenta. El costo social de su mala gestión ya es extremo. La escasez de medicamentos y alimentos básicos abundan. La desnutrición está aumentando. Enfermedades una vez vencidas como el sarampión han regresado.

El paquete solo empeorará las condiciones. De hecho, las protestas callejeras espontáneas están aumentando. Pero la oposición está fracturada y sin líderes , y los generales permanecen del lado del presidente, por ahora. El principal problema del señor Maduro no es la gestión del país, sino la gestión de las facciones rivales que compiten a su alrededor, y así evitar un golpe en el palacio.

Gran parte del mundo, especialmente los partidarios del “chavismo” de la izquierda de cándida, han guardado silencio vergonzoso sobre la crisis de Venezuela durante demasiado tiempo. El país es un estado fallido. Como centro de tráfico de drogas y fuente de un gran éxodo, ya es un exportador de inestabilidad.

A fines de 2017, alrededor de 1,6 millones de venezolanos vivían en el extranjero, según la ONU. Las estimaciones locales ponen la cifra tan alta como 4 millones. Los países vecinos hasta ahora han dado la bienvenida a los refugiados, sólo en Colombia hay un millón, pero Brasil, Ecuador y Perú han comenzado a ajustar los requisitos de visado para las llegadas. Las comparaciones de Venezuela con la crisis de refugiados en Siria, el peor desastre provocado por el hombre desde la Segunda Guerra Mundial, con casi 6 millones de refugiados de una población de 20 millones antes de la guerra, pueden ser inexactos. En términos de escala y números brutos, sin embargo, ya no parecen totalmente descabellados.