Bárcenas: Venezolanos necesitan salario mínimo de 31 mil bolívares para mantener poder adquisitivo

Bárcenas: Venezolanos necesitan salario mínimo de 31 mil bolívares para mantener poder adquisitivo

Luis Arturo Bárcenas, economista senior de Ecoanalítica, afirmó que el venezolano necesita ganar 31 mil bolívares soberanos como salario mínimo -casi siete veces más de lo fijado a partir del 1 de diciembre- para poder mantener su poder adquisitivo en términos reales respecto a lo visto en agosto (cuando se produjo el aumento salarial a 1.800 bolívares soberanos).

Durante el espacio Hablemos de Negocios producido por Ecoanalítica, que se emite en World Trade Center Radio, Bárcenas precisó que el ajuste al salario mínimo reciente a Bs.S 4 mil 500 “es insuficiente en términos nominales. Tomando en cuenta la inflación acumulada entre agosto y octubre, el ajuste nominal para mantener la variación real del salario en términos constantes, tenia que ser de 31 mil bolívares soberanos”.





Sin embargo, sostuvo que la medida del Ejecutivo hace pensar que el Gobierno retarda ajustes salariales y pago de subsidios por lo que pareciera que el ajuste fiscal pudiese ser realidad y que cerraría este año en un índice menor del previsto, que era de alrededor de 11% del PIB.

“Podemos hablar también de entre 15 y 22% de caída en el consumo público, algo mayor respecto a nuestras proyecciones anteriores. Eso va a impactar en la actividad económica”, añadió Bárcenas.

El representante de Ecoanalítica destacó que otro factor que puede estar generando un aliciente en término de divisas, es el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que si bien no contempla inicialmente a Venezuela, hace elevar la previsión de la cesta petrolera venezolana a 62,57 dólares para el próximo año.

No obstante, explicó que esto se traduce en un déficit de divisas que alcanzará los 10 mil millones de dólares el cual afectará las importaciones públicas, mientras que la actividad económica de 2019 pudiera cerrar con una caída de 29% respecto al año anterior.

Enfatizó que estos ajustes o nuevo panorama no hacen más que agudizar la crisis en la caída de la actividad interna y acelera el esquema hiperinflacionario.

En relación al balance ofrecido por el Parlamento venezolano el pasado lunes sobre la inflación en el país, Luis Arturo Bárcenas mencionó que los números tienden a coincidir en promedio con los que mantiene Ecoanalítica.

“Si bien vemos que la inflación pudo haber sido ralentizada este mes (noviembre) dada la estabilidad en el mercado cambiario previo a la última devaluación, podemos observar que esa diferencia tiende a solaparse y muestra la realidad de la inflación”, añadió en referencia al panorama interanual que alcanza casi 1.300.000% y el acumulado en 2018 de 144,2% según el Parlamento.

Destacó que Venezuela ya marca una pauta en América Latina toda vez que solo en octubre acumulaba 900.000% de inflación entre noviembre de 2017 y octubre de este año, una cifra que no se registraron en Brasil ni Argentina durante su peor crisis.

Nota de prensa