Estos son los salarios mínimos al cierre de 2018 en Latinoamérica. El de Venezuela es el ultramínimo

Estos son los salarios mínimos al cierre de 2018 en Latinoamérica. El de Venezuela es el ultramínimo

Referencial.- Trabajadores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) protestan para pedir el cobro completo de su salario el jueves 4 de octubre de 2018, frente a la sede del Ministerio de Educación Superior, en Caracas (Venezuela). Empleados públicos venezolanos mantienen diferentes protestas en reclamo de mejoras salariales y el fin de la crisis que padece el país. EFE/Miguel Gutiérrez

 

Uruguay con 416 dólares, Chile con 398 dólares y Ecuador con 386 dólares son los países de Latinoamérica con los mayores salarios mínimos mensuales en el cierre del año 2018, según un cuadro comparatvo publicado por CNN en español

Por lapatilla.com





El salario mínimo promedio en los trece países seleccionados en el comparativo de CNNE, es de 265,7 dólares mensuales. Sólo tres países, México, Nicaragua y Venezuela tienen un salario mínimo por debajo de los 250 dólares mensuales.

En Nicaragua, el salario mínimo mensual (el promedio entre empleados del gobierno y sector agrícola) es de 145 dólares. En México es de 150 dólares.

El de Venezuela, azotada por el modelo socialista, que ha causado hiperinflación, desempleo y escasez, el salario mínimo es por mucho el menor de la región. También tiene la particularidad que es el único país con control de cambios. Tenemos entonces que el salario mínimo a la tasa oficialista Dicom su ubica esta semana en 8,9 dólares, pero a la tasa del cambio paralelo, el salario mínimo es de 6 dólares al mes, como lo indica el cuadro comparativo.

El poder adquisitivo del salario del venezolano cayó al nivel más bajo de los últimos 70 años. Una de las cifras más relevantes indica que un connacional necesitaría de 10 empleos para cubrir solamente el costo mensual de una canasta básica alimentaria, que se ubicó BsS 44.954 en noviembre según el Cendas, dejando por fuera el vestuario, vivienda, educación y el resto de sus necesidades báscias.

Un claro indicativo que ese salario es el ultramínimo de la región, e insuficiente para una vida digna. (lapatilla.com)