Fuerzas Navales de EEUU y Armada brasileña a bordo del buque NAsH Carlos Chagas para dar atención médica a lo largo del Río Amazonas

Fuerzas Navales de EEUU y Armada brasileña a bordo del buque NAsH Carlos Chagas para dar atención médica a lo largo del Río Amazonas

 

El 4 de febrero, el buque de la NAsH Carlos Chagas (sub-19) de la marina de guerra brasileña Oswaldo Cruz partió de Manaus, Brasil, con cuatro médicos de la Marina de los EE. UU embarcaron con sus homólogos de la marina brasileña para trabajar y entregar servicios médicos, y cuidar a una serie de pequeños pueblos en la costa del río Amazonas durante un mes.





Traducción libre al español por laPatilla.com 

A los 20 minutos de la salida, la demarcación entre el puerto de Manaus y el río Amazonas se hizo evidente. En el agua azul profundo empezaron a emerger parches de bronceado oscuro, sedimentos de bancos de arena gruesos y la erosión constante de las orillas de los ríos. Aparecieron parches flotantes de hierba verde brillante, prosperando en el suministro constante de minerales ricos de la corriente.

Desde octubre de 2018, el teniente de la armada brasileña Diego Abreu se ha desempeñado como oficial de mazo y armas de Chagas. Esta misión marca su cuarto lugar en el río Amazonas, y navegar por él es un desafío en constante cambio. Un equipo de 10 marineros de la marina brasileña, que utilizan tanto la instrumentación como la vigilancia para garantizar un paso seguro, lo respalda.

“El principal desafío es el área restringida en la que estamos navegando”, dijo. “A veces viene otro barco y no tenemos la profundidad para movernos hacia un lado. Esta vez, nos estamos moviendo río arriba, contra la corriente. “Tenemos que permanecer muy cerca del bosque, y eso es peligroso a veces, pero tenemos que mantener la velocidad para llegar a nuestras paradas de la misión”.

Una mirada superficial fuera de la nave ilustra qué tan restringida es esta maniobra: los residentes brasileños que viven en las orillas del río pueden verse fácilmente saludando al personal que se encuentra fuera de la piel de la nave. Este tipo de disciplina de navegación constante, señaló Abreu, requiere capacitación especializada.

“Normalmente, el entrenamiento de navegación principal que recibimos es para el océano abierto”, explicó. “Cuando llegamos a Manaus es cuando recibimos el entrenamiento de navegación fluvial”.

El equipo de Abreu gira entre la cubierta de pilotos dos cubiertas desde el nivel principal y las partes delantera y trasera del barco.

“En el puente, mi deber es trabajar con los departamentos de operaciones e ingeniería, pero mi equipo está totalmente centrado en las operaciones de cubierta”, dijo.

Los gráficos de navegación se utilizan, sin embargo, la información contenida en ellos puede estar desactualizada en cuestión de horas, lo que Abreu identificó como otro desafío.

“Tomamos notas y las pasamos a otros barcos que navegarán en esta área”, dijo. “Pueden usar esas notas para navegar de forma más segura”.

Los escombros naturales, como los troncos y las rocas en el río, representan un peligro constante, y durante la noche, un gran foco de luz operado desde el puente ilumina constantemente el camino de Chagas hacia adelante. Sin navegación por sonar, un “ecobatimetro” es el único instrumento que Chagas tiene para medir la profundidad, y esta profundidad cambia rápidamente dependiendo de dónde se encuentre el barco en la Amazonía.

A pesar de estos desafíos de navegación, Chagas se construyó desde la quilla hasta ser un barco de hospital fluvial, algo exclusivo de la flota de la marina brasileña de cinco barcos designados como tales.

El oficial al mando de Chagas, el capitán Hilcelio Freitas, asumió el mando una semana antes de partir de Manaus. Sin embargo, su familiaridad con el barco comenzó en 2010 cuando se desempeñó como ingeniero jefe de Chagas durante dos años.

“Aprendí muchas cosas muy importantes cuando estaba aquí sobre el barco”, dijo. “Me hizo muy feliz cuando recibí la noticia de que volvería a Manaus para ser el capitán. Esta es una misión muy importante, brindar ayuda a las personas en estas comunidades. Estas personas necesitan mucho de este tipo de ayuda “.

Freitas destacó una de las capacidades clave de Chagas: una cabina de vuelo, que se puede usar para evacuaciones médicas de emergencia.

“La capacidad de transferencia nos permite trabajar muy rápido”, dijo. “Podemos proporcionar todo lo que el resto de los barcos del hospital pueda y más”.

Teniente Comandante Robert Lennon, el líder del equipo estadounidense, estuvo de acuerdo con la declaración de Freitas hasta cierto punto. Habiendo servido en misiones consecutivas en Brasil a bordo de otro buque hospital en 2018, rápidamente elogió las capacidades de Chagas.

“[Freitas] está siendo modesto”, dijo. “Aquí hay mejores equipos, una nueva máquina de rayos X aquí, una nueva máquina de ultrasonido. Esta es una verdadera nave de hospital. Es realmente agradable ver esto, y la integración con la armada de Brasil es excepcional. Es de vital importancia poder trabajar juntos y brindar esta asistencia humanitaria “.

La historia de Brasil de llevar asistencia humanitaria a las comunidades a lo largo del río Amazonas se remonta a 70 años hasta 1949, señaló el primer teniente Gilvan Martins de la marina brasileña, un médico general que realiza su pasantía. En ese momento, la marina brasileña estaba trazando el río Amazonas, y los marineros visitantes vieron que las personas que viven en las comunidades a lo largo de la orilla del río estaban necesitadas. El primer buque hospital de la clase Oswaldo Cruz no se construiría durante otros 35 años, por lo que estos barcos hicieron uso de lo que estaba disponible a bordo.

“Los barcos reservaban alimentos para darles, y los invitaban a tomar una ducha y darles algunos cuidados básicos”, dijo. “Tuvimos la oportunidad de hacer algo diferente. Creo que Brasil es uno de los primeros países en hacer este tipo de asistencia hospitalaria. Esta misión es muy desafiante, y algunas de las áreas son muy difíciles de acceder en general. Tenemos muchas enfermedades infecciosas en estas comunidades, y es muy bueno ser parte de esta asistencia “.

La Misión de Riverine en Brasil es un esfuerzo conjunto entre el Comandante, la 4ta Flota de los EE. UU. Y el 9º Distrito Naval de la marina de Brasil, cuya misión es brindar atención a las poblaciones locales, fomentar la interoperabilidad médica en apoyo de misiones conjuntas de ayuda humanitaria y de socorro, e intercambiar conocimientos médicos. Esta es la tercera misión de su tipo y sirve como plataforma para expandir las oportunidades de capacitación en medicina tropical de la Marina de los EE. UU., Que en última instancia combinará la capacitación en el Instituto de Medicina Tropical de Manaus, seguida de una misión médica conjunta en la cuenca del río Amazonas.

“Este tipo de misiones son un ganar-ganar para todos”, dijo el capitán William Scouten, 4ta flota de EE. UU., Cirujano de la flota. “Nosotros (la Marina de los EE. UU.) Tenemos la oportunidad EEUUde experimentar prácticas médicas y escenarios que quizás no veamos aquí en los Estados Unidos, y a los proveedores médicos brasileños más jóvenes se les brinda la oportunidad de ser asesorados por oficiales médicos de mayor jerarquía y usar equipos que de otra forma no habrían sido capaz”.

 

Información de Comando Sur de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos