Sector empresarial de Maracaibo presenta expectativas negativas

Sector empresarial de Maracaibo presenta expectativas negativas

La Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio presenta los resultados obtenidos en la Encuesta de Coyuntura Económica correspondiente al primer trimestre del año 2019. Así lo reseña laverdad.com

Este trabajo es un informe trimestral que está compuesto por 20 preguntas, cuyo objetivo angular es el conocer, la percepción y expectativas de los miembros de nuestro gremio en relación a los aspectos generales de la economía del país y sus empresas.





El contenido de esta presentación oficial está distribuido en tres secciones. La primera se refiere a la situación actual de las empresas en la cual se hacen preguntas sobre las ventas, los precios, el número de trabajadores, la inversión, el financiamiento y las importaciones.

En este apartado, se pudo conocer que:

86,8 por ciento señaló una disminución en los volúmenes de ventas de sus productos y servicios con respecto al trimestre anterior.

69,8 por ciento reportó un aumento generalizado de los precios de sus productos y servicios.

75,5 por ciento detalló que el número de trabajadores de sus empresas disminuyó.

90,6 por ciento de las empresas expresaron que la actividad económica de estas fue desfavorable.

64,1 por ciento manifestó que la inversión de sus empresas fue menor.

42,2 por ciento enfatizó que invirtieron principalmente en capital humano.

47,1 por ciento enunció que las inversiones realizadas en el trimestre de estudio, provinieron del flujo de caja de la empresa.

77,4 por ciento afirma no haber realizado importaciones durante el trimestre de estudio.

50 por ciento afirmó que las importaciones disminuyeron.

Le sigue la sección sobre la situación actual de la economía, en la cual se plantean interrogantes sobre inflación, el acceso a divisas y apreciación de la economía.

Los resultados obtenidos fueron:

75,4 por ciento evaluó la situación económica del país como pésima.

92 por ciento señaló que no solicitaron divisas a través de los mecanismos oficiales.

94,7 por ciento alegó no haber obtenido divisas por los medios oficiales de asignación de las mismas.

Una fase de consultas sobre las expectativas económicas de ventas, precios, números de trabajadores y retos del Gobierno nacional, en materia económica, arrojando como resultados:

88,7 por ciento opinó que la actividad económica disminuirá.

66 por ciento de los casos estudiados tienen la expectativa que su producción disminuirá.

71,8 consideró que los precios de sus productos o servicios aumentarán para el próximo trimestre.

60,8 por ciento de los entrevistados afirmaron esperar una disminución en el número de trabajadores.

64,2 por ciento prevé una disminución de sus inversiones para el próximo trimestre.

79,3 por ciento pronosticó una situación desfavorable para las empresas en el próximo trimestre.

38 por ciento consideró que el reto más importante del Estado en la actualidad es el control de la inflación.

28,8 por ciento de los afiliados a la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), opinó que el factor que más puede afectar la actividad de su empresa es la debilidad de la demanda, causada por la caída del consumo.

Por último, se elaboró un Índice de Confianza Empresarial (ICE), que demuestra la percepción general que tienen los afiliados sobre la economía (pesimismo/optimismo). El índice varía de -100 a 100; siendo el valor 0 el punto neutral. Los valores positivos del indicador indican optimismo y valores negativos indican pesimismo por parte de los empresarios.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, en el valor del Índice de Confianza Empresarial de la CCM, se observó una disminución de 18,4 puntos porcentuales del ICE del IV Trimestre de 2018.

Estos resultados demuestran que las expectativas negativas del sector empresarial de la ciudad de Maracaibo sobre la marcha de la economía, se agudizan aún más, producto de las fallas de energía eléctrica desde el 7 de marzo y el esquema de racionamiento.

A modo de conclusión, cabe destacar que las expectativas de los empresarios proporcionan información importante para anticipar el desenvolvimiento de la actividad económica, ya que, las mismas son fundamentales a la hora de determinar el aumento de la producción, la inversión y el empleo.