¿Cómo será la moda después de la crisis por el coronavirus?

¿Cómo será la moda después de la crisis por el coronavirus?

 

El mundo de la moda hace frente a la pandemia, se torna imprescindible, una situación ante la que se rebela, con pundonor, y lucha por reinventarse y sobrevivir, grandes retos en los que necesita el apoyo institucional y nuevos hábitos de consumo sin “hipocresia”, alejados del “fraude” de la globalización.





Por: Wapa

Los diseñadores Modesto Lomba, Dolores Cortés, Roberto Verino y Hèctor Jareño se muestran, en una conversación telemática con EFE, convencidos de que tras esta crisis la industria de la moda debe cambiar, un cambio en el que deben implicarse las administraciones, tanto española como europea, para aportar soluciones eficaces al sector.

La globalización es “un fraude”

“No pedimos ayudas, sí cambios en la normativa”, y señalan, por ejemplo, que la Ley de Contratación debería poner en valor lo fabricado en Europa, ya que las condiciones laborales no son iguales en Europa que en Asia.

“¿Vamos a olvidar lo que estamos viviendo, por lo que estamos pasando?, se pregunta Modesto Lomba, presidente de la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), quien añade que la globalización que parecía “fantástica, ha pinchado. Es un fraude. Se ha vuelto en nuestra contra”.

Cambio en la producción y en la compra de moda

“China es la fábrica del mundo”, donde confeccionan sus prendas incluso las marcas más prestigiosas, dice Cortés desde su taller en Villa Real (Castellón), y aunque considera que revertir esa situación es difícil “hay que intentarlo e implicar al consumidor para que no busque solo prendas baratas”.

Pero ese cambio requiere “mucho más que la voluntad de las marcas”, ha señalado el diseñador gallego Roberto Verino, que asegura que este reto requiere un esfuerzo conjunto por parte de la administración, las marcas y el consumidor, que debe entender que la calidad tiene mayor coste.