La minería en la Luna será la mayor “revolución” económica de la historia

La minería en la Luna será la mayor “revolución” económica de la historia

La NASA busca soluciones contra el polvo lunar. Big Idea / NASA

 

La minería en la Luna está a décadas de distancia y se convertirá en la mayor “revolución económica” de la historia, dice un experto.

Por DailyStar
Traducción libre de lapatilla.com





El científico planetario, Dr. Philip Metzger, dijo que las naciones, las empresas y los empresarios pronto competirán para ser los primeros en establecer una base lunar permanente.

Habló cuando la NASA anunció que pagará entre 15.000 y 25.000 dólares por muestras de rocas de la superficie de la Luna que pesen entre 50 y 500 gramos.

El Dr. Metzger, de la Universidad de Florida Central, explica que “es inevitable que en algún momento de este siglo, las naciones comiencen a establecer cadenas de suministro completas de minería y fabricación fuera del pozo de gravedad de la Tierra. Será una carrera entre empresarios, empresas y naciones. Abrirá mil millones de veces más recursos y será la mayor revolución económica que cualquier que hayamos visto antes”.

El fundador multimillonario tecnológico de SpaceX, Elon Musk, y el jefe de Amazon, Jeff Bezos, ya han comenzado a desarrollar cohetes comerciales para transportar turistas a la Luna.

Los expertos creen que las operaciones mineras a gran escala que pueden extraer agua helada, metales de tierras raras y el combustible nuclear Helio-3 de la luna tendrán lugar dentro de una décadas.

Benjamin Sovacool, profesor de política energética en la Universidad de Sussex, considera que la minería en la Luna es demasiado cara para sacar provecho de ahora, que eventualmente proporcionará “fuentes lucrativas e incluso eficientes de materiales, minerales o metales”. Además “evita las denuncias de abusos a los derechos humanos o irresponsabilidad social” que pueden recibir en la tierra.

La NASA ofreció pagar por las rocas espaciales como parte de su proyecto Artemis para que los humanos volvieran a la Luna para 2024.

Luego planea establecer una presencia permanente en el satélite y sus alrededores a mediados de la década de 2030, lo que lo ayudará a enviar astronautas a Marte.

Algunos astrónomos han advertido que la minería espacial podría bloquear nuestra vista del cielo nocturno.

James Geach, profesor del Centro de Investigación en Astrofísica de la Universidad de Hertfordshire, advierte que “a menos que seamos muy cuidadosos, cuanta más actividad ‘industrial’ veamos en el espacio, más difícil será tener una vista clara del cosmos profundo”