El palacio donde viven el príncipe Guillermo y Kate Middleton, investigado por vínculos con la esclavitud

El palacio donde viven el príncipe Guillermo y Kate Middleton, investigado por vínculos con la esclavitud

El palacio de Kensington está siendo investigado por su vínculo con los esclavos

 

A raíz del movimiento Black Lives Matter se han multiplicado en el Reino Unido las protestas y las investigaciones sobre los vínculos de instituciones actuales como universidades y bancos con el pasado colonial e inclusive edificios patrimoniales como el Palacio de Kensington, donde viven los Duques de Cambrigde junto a sus tres hijos.

Por infobae.com





El organismo a cargo del mantenimiento de edificios históricos -National Trust- inició una investigación sobre los relación estrecha de seis palacios reales británicos con la esclavitud.

“Ya es hora ”, dijo al medio la historiadora especialista en conservación, Lucy Worsley, también conocida por haber presentado programas de divulgación histórica en televisión. “Vamos con retraso. No hemos hecho lo suficiente”, lamentó.

Un estudio realizado en septiembre del 2020, por el National Trust, organismo encargado de la conservación de los principales monumentos históricos británicos, señaló que un tercio de ellos tenían unión con la esclavitud.

Shutterstock Kensington Palace, Kensington Gardens London, Britain

 

Worsley aseguró que es importante dar una imagen precisa del pasado de los palacios reales, por incómoda que resulte, centrándose por ejemplo en la dinastía de los Stuart, que reinó de 1603 a 1714, “iban a tener un elemento de dinero derivado de la esclavitud” dentro de ellas, y que deben de hacerlo público.

El rey recibió sus acciones del comerciante de esclavos. Su estatua fue arrojada al agua en junio pasado durante las protestas en Bristol contra el racismo.

Estos reyes desempeñaron un papel importante en el comercio británico de esclavos: el rey Carlos II autorizó la creación de lo que después sería la Real Compañía Africana, que mantuvo un monopolio total sobre la trata hasta 1698.

El Palacio de Kensington y el Palacio de Hampton se encuentran entre las propiedades con conexiones con el rey Guillermo III, quien era copropietario de la empresa. La especialista explicó que había un lado “desafiante” de la historia británica que el país “sabe dejar de lado en favor del apoyo a la industria turística”.

Y siguió: “Siempre es bueno empujar a la gente hacia una dirección incómoda y oscura porque entonces puedes ver las causas históricas de cosas como la injusticia social”.

En 1833, Gran Bretaña abolió la esclavitud en todas sus colonias y también, aprobó un decreto según el cual los antiguos propietarios de esclavos debían recibir hasta 20 millones de libras a modo de compensación por los daños causados. Muchos de ellos lo utilizaron para comprar o restaurar residencias en el país entre 1660 y 1820

Según los historiadores, la relación entre la esclavitud y las casas históricas británicas tiene varios niveles. El primero el dinero que sirvió para financiarlas, detalles que se reflejan en estética de los edificios y la disposición de los jardínes similar a la plantación de azúcar.

El informe detalla cómo las propiedades, incluida Chartwell, la casa de Winston Churchill, estaban conectadas con los propietarios de las plantaciones. Es un hecho que no solo sucedió en el Reino Unido, en lugares como Osborne, la mansión de veraneo de la reina Victoria de Suecia y el príncipe Alberto en la isla de Wight, ya se informa a los visitantes de la relación del lugar con la trata de esclavos.