David Mendoza: “El ahorro” de la “clase media venezolana” y las criptomonedas

David Mendoza: “El ahorro” de la “clase media venezolana” y las criptomonedas

Cualquier “avispao” podría inferir un chiste en el título de este artículo. La verdad no lo es. Si bien en Venezuela ya no existe la clase media, y mucho menos sus ahorros, la verdad es que habrá quienes a pesar de haber perdido su riqueza por las razones harto conocidas, podrán estar en disposición de privarse aún más de pequeñas sumas de dinero y convertirlo en una palanca para mejorar su situación a futuro. Es un ahorro amargo. Y dada su condición de esfuerzo, la idea es no dejarlo perder su valor al mantenerlo en la inexistente moneda nacional o cambiarlo a dólares, sabiendo que también, en los Estados Unidos de Norte América, se está llevando a cabo una extrema y arriesgada política monetaria expansiva, que pone en riesgo el ahorro de propios y ajenos y hasta el sistema mundial de reservas internacionales. Es decir, no hay forma de proteger el esfuerzo en moneda “FIAT”, es decir, en monedas emitidas por estados. Si se devalúa el dólar estadounidense, se termina devaluando el circulante del resto del planeta. 

¿Y las criptomonedas no?

Todo lo contrario. En la medida en la cual el dinero se multiplica perdiendo valor por no venir acompañado de un aumento en la producción de bienes y servicios, los salarios se pulverizan y la riqueza es convertida en un impuesto que pagan los ciudadanos a través de la inflación. De esto, los venezolanos sabemos mucho. El refugio inmediato son las criptomonedas. Ellas pueden funcionar como instrumentos de cobertura de riesgo. Esta es la razón por la cual, muchas corporaciones están abriendo posiciones en dichos activos y los están considerando de vital importancia. Adicionalmente, el “Bitcoin” o “BTC ha capitalizado por encima del 454% anual desde 2017. Sólo en la última serie de crecimiento sostenido, desde septiembre hasta febrero creció 510%. Son números nada despreciables cuando los pensamos en dólares americanos. Lo aclaro porque en bolívares hemos perdido la noción de las proporciones. 





¿Cuáles son las características de ese mercado?

Es un mercado no regulado a nivel mundial. De hecho se presta para muchos delitos. Existe riesgo de estafas para quienes quieran operar en él. También, dado su carácter no regulado y libre, existen muchas personas operando directamente en él sin intermediación ni la debida preparación. Por otra parte, es un mercado de alta volatilidad. Un ejemplo, el 25 de abril de este año, el “Bitcoin” o “BTC” llegó a caer a $46,930.00, para luego subir a $54,356.62, representando una variación de su valor de 15.82% en 24 horas. También, es un mercado manipulable por los grandes inversionistas, ya que no existe un órgano regulador internacional, lo cual hace que se puedan generar estrategias para manipular el precio por parte de los grandes actores económicos. Responde a rumores. Existe información privilegiada por parte de algunos actores del mercado. 

¿Y la SUNACRIP?

No es un órgano de control internacional y tampoco tiene la fuerza para ejercer control de la actividad que se cruza con el país. Está limitada a las actividades que ocurren en suelo venezolano. Acaban de aprobar una nueva normativa para combatir el lavado de dinero y las actividades de financiamiento al terrorismo. Sin embargo, hay limitaciones a su aplicación por la rezón expuesta. 

¿Y cómo invierto?

Tienes la minería. Actividad que analizamos en el artículo anterior; y tienes la inversión a través de las plataformas llamadas “crypto exchanges” como “Binance”, por decir una. También, puedes acudir a los servicios de consultoras que fungen de intermediarios, para no arriesgarte a perder tu dinero en la compra – venta “trading”; lo malo de los servicios de intermediación es que suelen exigir un nivel alto de inversión inicial. Recuerda que también está el riesgo de estafa bajo la modalidad “P2P” o “per to per”. Cualquier información adicional puedes contactarme y con gusto te la amplío. 

¿Y las proyecciones?

Según la gente de “Litecoin”, al cierre de 2021 el “Bitcoin” estará rondando los $88,298.00 y para abril de 2022 los $120,816.00. Cabe destacar que las predicciones de “Litecoin” a la fecha se han quedado cortas en el aumento del valor del “Bitcoin”, ya que el crecimiento ha superado las predicciones originales. 

Post data: dos exchanges turcas han salido del mercado, poniendo en peligro más de dos mil millones de dólares americanos de sus usuarios. Esto, ha impactado negativamente el mercado en la actualidad, provocando una caída desde los sesenta y dos mil dólares amercianos hasta tocar los cuarenta y siete mil dólares americanos por “Bitcoin”, representando una caída del 24% de su valor. 


Puedes comunicarte conmigo a través de: https://termometroeconomico.com o latribuhy@Gmail.com