Por qué es mentira la relación entre imanes y vacunas

Por qué es mentira la relación entre imanes y vacunas

La mezcla de las vacunas se traslada a un tanque de retención. (AFP).

 

En redes sociales, especialmente en Tik Tok, circulan videos engañosos que muestran a personas, supuestamente vacunadas de coronavirus, con imanes pegados en el brazo. Desde la plataforma ya tomaron medidas y algunos ya fueron eliminados. Por su parte, Facebook e Instagram etiquetan este tipo de imágenes con advertencias sobre contenido falso. ¿Qué dicen desde el Consejo Consultivo de TN?

Por Todo Noticias 





“Es fake”, dice determinante Roberto Debbag (MN 60253), vicepresidente de la Sociedad Latinomericana de Infectología pediátrica. “No hay nada científicamente demostrado: es una fakenews. No está demostrado, serían casos aislados”, coincide Isabel Casetti, médica infectóloga (M.N. 55.583).

Los componentes de las vacunas son públicos y ninguno de ellos provoca atracción magnética. Se pueden consultar en los documentos técnicos en poder de la Agencia Europea del Medicamento: tanto de AstraZeneca, como de Pfizer, Moderna y Janssen. Además, se especifica la cantidad de líquido de cada dosis, 0,5 ml para todas, salvo Pfizer, en cuyo caso es de 0,3 ml. Respecto a la Sputnik V la información está disponible en: www.sputnikvaccine.com.

Si bien es cierto que algunas vacunas contienen sales de aluminio, estas son muy inferiores (menos del 1%) a las que, de forma natural, contienen los alimentos que consumimos con frecuencia, según afirma este texto del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Las sales de aluminio tienen un papel adyuvante en las vacunas, es decir, “contribuyen a potenciar la respuesta inmune de la vacuna”, explica Jaime Jesús Pérez, vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

¿Son las vacunas víctimas de su propio éxito?

Este fue el tema de un webinar organizado por la Universidad ISALUD, en asociación estratégica con la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm) y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE). El grupo de trabajo de la región de Latinoamérica tiene el objetivo principal de fortalecer la confianza de la población y del equipo de salud en las vacunas.

Leer más en TN