El valor de la eficacia, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

El valor de la eficacia, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

En nuestro artículo de la semana pasada hablamos de la eficacia cuando nos referimos a la gestión del Presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó, y en esta oportunidad profundizaremos sobre este tema, como les anunciamos. Antes, sin embargo, se impone aclarar algunos conceptos con el objeto de lograr la mayor comprensión del lector sobre lo que vamos a exponer, para que así puedan valorar en su justa dimensión lo que ha sido el ejercicio del legítimo mandatario nacional desde que asumió el cargo el 23 de enero de 2019, amparado en el artículo 233 de la constitución venezolana. En otras palabras, nos toca transitar primero por los caminos de la eficacia y la eficiencia política, que aunque parezcan lo mismo, no lo son, para luego analizar las variables del terreno político de aquella fecha hasta hoy y resaltar los logros más significativos alcanzados por Guaidó. Veamos pues.

Son muchos los analistas que han explicado y han diferenciado la eficacia de la eficiencia. Trataremos de ser breves y concisos para aclarar estos conceptos. Eficiencia es hacer bien las cosas, guardando el mejor balance posible entre los recursos que se disponen y los resultados obtenidos. La eficacia, por su parte, es hacer las cosas de manera correcta para lograr los resultados. Como se observa, la eficacia se diferencia de la eficiencia en que esta última hace referencia a la mejor utilización de los recursos que se disponen, mientras que la eficacia aplica en la capacidad para alcanzar los objetivos que se tienen previstos.

Ahora bien, ¿qué es y para qué sirve la eficacia en la política?





Para el profesor David Roll, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), “este mecanismo se utiliza en una coyuntura específica o en un período largo, y las claves más aceptadas para medir la eficacia política de una decisión son: ‘si se actuó rápido, si lo que se hizo era lo adecuado en el momento, si hubo una aceptación social y si hay coherencia en el tiempo’. Así, los ciudadanos pueden evaluar las decisiones políticas de mandatarios nacionales y locales, por ejemplo, durante la emergencia sanitaria decretada por el coronavirus. Roll considera que este concepto, que emplearemos como marco referencial, “ayuda a entender cómo se toman las políticas públicas en un Estado democrático, en el cual los ciudadanos deberían tener la capacidad de medir si las decisiones que toma el Gobierno son eficaces o si se ven influenciadas por los medios de comunicación y las redes sociales”.

Si analizamos bien todo lo anterior, podemos señalar que el presidente encargado, el interinato como un todo y la Asamblea Nacional (AN) electa en el 2015 no solo han sido eficientes, sino también muy eficaces por la falta de recursos que disponen y por el difícil terreno político que han tenido que pisar como veremos a continuación.

Grandes piedras en el camino

Roll nos habla de “un Estado democrático”, que no es el caso venezolano, donde estamos en presencia de una neodictadura, apoyada por países de igual corte totalitario, que no solo ha debilitado la división de los poderes públicos sino que los ha subyugado, con la excepción de la AN-2015, que se ha mantenido firme ante el régimen de Maduro a pesar de las amenazas, persecución y encarcelamiento de los parlamentarios de la auténtica oposición, siempre con el oscuro desempeño de un Tribunal Supremo de Justicia, que ha violado la constitución nacional a diestra y siniestra para complacer los deseos del tirano con el fin de sostenerlo en el poder.
La presidencia encargada no ha estado libre de estas arremetidas. Varios de los funcionarios del interinato han ido a parar a las celdas de los esbirros del Sebin, Dgcim, Faes, etc., cuyos funcionarios en la actualidad se encuentran señalados, al igual que Maduro como sus colaboradores más cercanos, como presuntos perpetradores de delitos de lesa humanidad, por lo que sus nombres se encuentran en el expediente del caso Venezuela que entró en fase de investigación en la Corte Penal Internacional.

A ello se suma la falta de recursos económicos que ha tenido el gobierno interino para ejercer sus funciones, que dispone sobre todo de activos recuperados en el exterior. Se trata de los recursos que han sido protegidos de los corruptos gracias a la labor del Gobierno Legítimo de Venezuela y la AN, mientras que otra parte de los activos han sido congelados por autoridades internacionales por lavado de dinero, narcotráfico y otras actividades ilícitas. De todo el dinero en el exterior, el Gobierno interino sólo ha podido tener acceso a los recursos que quedaron en cuentas bancarias dentro de los EE. UU. que no fueron desfalcadas por el régimen, por lo que es falso que haya tenido el control de la totalidad de los recursos que se encuentran en el exterior.

Cabe resaltar que para hacer uso de estos recursos hay que cumplir un riguroso mecanismo de controles y autorizaciones de la AN y del Departamento del Tesoro de EE.UU., que deben validar que dicho dinero no tenga alguna condición especial que determinen que no puedan ser usados por estar sujetos a investigaciones, irregularidades o cualquier otra condición particular.

Como puede apreciarse el Presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó, y quienes lo acompañan en su gestión, se han encontrado grandes piedras en el camino y aún así es mucho lo que han hecho.

Logros palpables

Por razones de espacio no podemos enumerar todos los logros del Gobierno interino, por lo que solo resaltaremos los más significativos en la lucha contra el régimen de Maduro.

* Reconocimiento de Juan Guaidó como Presidente (E) legítimo y constitucional de Venezuela por parte de la OEA, el Grupo de Lima, el Parlamento Europeo y por 53 países, casi de inmediato.

*Promoción e impulso al Plan País, que contiene los lineamientos fundamentales para la reconstrucción de Venezuela.

* En un hecho sin precedentes se logró en septiembre de 2020 la unificación de fuerzas para la consolidación de la unidad opositora, conocido como Pacto Unitario por la Libertad y Elecciones Libres, que fue suscrito por 37 partidos políticos y más de 105 organizaciones de la sociedad civil. Aparte de las elecciones libres, justas y verificables, el compromiso es de actuar por la “reversión de la crisis humanitaria, el necesario saneamiento de la economía nacional hasta lograr su estabilización, teniendo como centro el bienestar de las grandes mayorías excluidas por la dictadura”.

* Contribución para imponer sanciones en el plano internacional con cargos de narcoterrorismo y corrupción contra Nicolás Maduro, con una recompensa de US$15 millones por su captura. Igual situación contra otros miembros del régimen como Diosdado Cabello, Tarek El Aissami, Maikel Moreno, Vladimir Padrino López y Néstor Reverol (US$10 millones cada uno). La lista de sancionados supera el centenar a la fecha.

* Apoyo en la sustentación y visualización de los crímenes de lesa humanidad y violación de los DD.HH cometidos por el régimen de Maduro, para contribuir al primer informe (4 de julio 2019) y sus actualizaciones de la Alta Comisionada de los DD.HH de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, la Misión Internacional Independiente para la verificación de hechos de la ONU, así como con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, que pasó el Caso Venezuela 1 a fase de investigación, el 3 de noviembre de 2021.

* Rescate de Citgo, la filial de Pdvsa en EE.UU. Al perder su control por las gestiones del interinato, el régimen de Maduro se quedó sin poder manejar US$18.000 millones en activos, como parte de las sanciones económicas impuestas contra los usurpadores.

* Solicitud de Guaidó a las autoridades británicas que eviten que Maduro retire el oro del país que está en el Banco Central del Reino Unido, el 28 de de enero de 2019. Posteriormente, el Banco de Inglaterra prohibió la entrega a Maduro al menos de 14 toneladas de oro que buscaba repatriar, valoradas en unos 538 millones de dólares. Y esta semana la Corte Suprema del Reino Unido dio la razón a Guaidó, al afirmar que resulta “claro e inequívoco” que es el mandatario legítimo de Venezuela. En consecuencia, las cortes británicas están obligadas a aceptar que el gobierno británico no reconoce a Maduro como presidente.

* Se logró con la Unidad la congelación de activos financieros depositados en la entidad Novo Banco de Portugal por un valor de 1.200 millones de dólares.

* Convocatoria y realización de la Consulta Popular del 7 al 12 de diciembre de 2020, que permitió visualizar ante el mundo el fraude electoral parlamentario del 6 de diciembre del mismo año y en la cual por medio de tres preguntas los venezolanos establecieron los lineamientos a seguir por el interinato para lograr el rescate de la democracia y la libertad, así como la urgente atención a la crisis humanitaria.

* Contra viento y marea se implementó el programa Héroes de la Salud, creado por el gobierno interino en 2020, debido a la pandemia del coronavirus. Este bono fue dirigido al cuerpo sanitario por su gran labor y esfuerzo y consistió en la entrega de US$100 por tres meses. El monto total fue de 20,7 millones de dólares.

* Gestiones ante la Organización Panamericana de la Salud para incorporar a Venezuela en el mecanismo COVAX para la adquisición de las vacunas contra la COVID-19. Se liberaron los fondos a través de la OFAC para la compra de 12 millones de dosis de vacunas.

* Implementación del Acuerdo de Salvación Nacional, la propuesta del presidente Guaidó, que logró llevar al régimen de Maduro a encuentros en Ciudad de México (primera reunión, 13 de agosto de este 2021), con el objeto de: 1. Lograr una solución a la catástrofe nacional. 2. Un cronograma para las elecciones generales libres y justas (aquí se vincula la liberación de los presos políticos). 3. Atender la emergencia humanitaria. 4. Reinstitucionalizar el país.

Los logros son muchos más, por supuesto, pero los anteriores nos permiten visualizar el valor que ha tenido la eficaz gestión del Gobierno interino, que sigue y seguirá transitando el camino sin nada que lo detenga. Juzguen ustedes ahora.

Para finalizar queremos recordar una frase de Andres Bello ante lo que vivimos: “Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones”.

¡Depende de nosotros ser grandes!

Dr. Rafael Veloz García, diputado a la Asamblea Nacional y al Parlasur electo en 2015 y expresidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), miembro de la Dirección Nacional de Voluntad Popular.