Energías limpias: una utopía en Venezuela

Energías limpias: una utopía en Venezuela

El parque eólico de la Guajira poco a poco ha sido desmantelado por personas que se llevan el cableado, los postes, hasta los techos del comando militar que lo “custodiaba”. | Foto: @LDanieri.

 

Venezuela invirtió alrededor de 420 millones de dólares para la creación del Parque Eólico de la Guajira y el de Paraguaná. De esa inversión, hoy lo que queda es una estructura sin terminar y unos generadores de turbina de viento que han sido cazados por el hampa con el pasar del tiempo.

Por Radio Fe y Alegría Noticias





Con vientos estables y constantes de alta velocidad dotan a la región Guajira de un potencial de aprovechamiento a nivel suramericano, resaltó Alejandro López González, ingeniero electricista con doctorado en Sostenibilidad. Sin embargo, esto no ocurre.

Con el proyecto de la Guajira se pretendía alcanzar los 10 mil megavatios (MW) entre 5 a 10 años. Ya han ocurrido 8 años y ni un solo megavatio se produce en esa zona.

En la imagen de la izquierda se aprecia a una de las turbinas del Parque Eólico de la Guajira en enero de 2019, en la imagen de la derecha se observa la destrucción de esta misma turbina para septiembre de 2020. | Foto: Transparencia Venezuela.

 

“La problemática del Parque Eólico de la Guajira fue que se otorgaron contratos a una única empresa que no era la más adecuada. Una empresa, que aunque tenía la capacidad técnica inicial, apostó por tecnologías dentro de la tecnología eólica que no eran las más pertinentes para los venezolanos”, indicó Lopéz González.

“Desde un primer momento estaba condenado al fracaso”, dijo el ingeniero electricista sobre el Parque Eólico de la Guajira, quien explicó que nunca existió una evaluación, un diagnóstico y plan de desarrollo eficiente.

Continúe leyendo en Radio Fe y Alegría Noticias