HRW: Informe de elecciones en Venezuela de la UE señaló barreras contra el derecho al voto

HRW: Informe de elecciones en Venezuela de la UE señaló barreras contra el derecho al voto

Foto: Yuri CORTEZ / AFP,

 

Un informe de la misión de la Unión Europea que supervisó las elecciones de noviembre de 2021 en Venezuela subraya que los venezolanos enfrentaron serios obstáculos para votar y postularse para cargos públicos, señaló hoy Human Rights Watch. El informe del 22 de febrero de 2022 proporciona una hoja de ruta para las reformas sustanciales necesarias para elecciones libres y justas.

Por Human Rights Watch





Traducción libre3 del inglés al castellano por lapatilla.com

Los observadores electorales de la UE señalaron problemas como la descalificación arbitraria de los opositores políticos que buscaban postularse para un cargo, el uso partidista de los recursos estatales en la campaña, el acceso desigual a los medios de comunicación y las redes sociales durante la campaña, el bloqueo de los sitios web por parte del gobierno y la falta de independencia judicial, y el respeto por el estado de derecho. Enfatizaron que tales condiciones socavaron la imparcialidad y transparencia de las elecciones.

“El informe de la UE confirma el diagnóstico de que los venezolanos no han podido ejercer libremente su derecho a votar y postularse para cargos públicos”, dijo Tamara Taraciuk Broner , directora interina para las Américas de Human Rights Watch. “Es esencial mantener una fuerte presión internacional para lograr que las autoridades venezolanas se comprometan con las reformas estructurales necesarias para que las futuras elecciones del país sean libres y justas”.

Isabel Santos, la observadora jefe de la misión, presentó el informe a distancia desde Bruselas. Había pedido que se diera a conocer en Venezuela pero no recibió respuesta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país.

El informe hizo 23 recomendaciones a Venezuela. Incluyen mejorar la separación de poderes y la independencia judicial, incluso a través de una selección transparente, apolítica y basada en el mérito de los jueces y abolir la autoridad del contralor general para despojar a los ciudadanos de sus derechos políticos a través de un procedimiento administrativo que se ha utilizado arbitrariamente contra los opositores políticos. Recomendó fortalecer la potestad sancionadora del Consejo Nacional Electoral, especialmente en relación con el uso de recursos gubernamentales en campañas electorales y para la cobertura de campañas por parte de los medios de comunicación estatales.

El informe también recomendaba promover la libertad de expresión y acabar con la autocensura derogando la imprecisa Ley contra el Odio. Y dijeron que el Consejo Electoral debería mejorar la precisión del registro de votantes y la capacidad de evaluar la participación electoral al brindar más opciones para que los votantes, incluidos los venezolanos que viven en el extranjero, actualicen su información.

La UE había anunciado su misión de observación, con 134 observadores, en septiembre, tras llegar a un acuerdo con el Consejo Nacional Electoral. Un equipo central de 11 expertos llegó a Caracas a principios de octubre, y el resto (observadores europeos y locales a largo y corto plazo) pronto se les unió.

En una conferencia de prensa el 23 de noviembre, dos días después de la elección, la misión presentó un informe preliminar, destacando el regreso de la mayoría de los partidos de oposición a la arena electoral y, con dos de los cinco miembros de un Consejo Nacional Electoral reconstituido vinculado a la oposición, una administración electoral más equilibrada. Estos logros se mencionaron nuevamente en el informe final, junto con un registro de votantes más amplio.

Pero los expertos informaron fallas que incluyen decisiones judiciales que inclinaron el campo de juego, “descalificación política arbitraria de candidatos de la oposición, uso extensivo [partidista] de recursos estatales en la campaña y acceso desigual a los medios” y redes sociales, así como bloqueo del gobierno. de sitios web y autocensura por miedo a la agencia estatal que regula los medios.

Las fallas electorales incluyeron “retrasos significativos en la apertura y cierre de los colegios electorales”, señaló la misión, “e informes de coerción de votantes”, así como “violaciones del secreto del voto… por parte de los funcionarios electorales”. Los monitores presenciaron cómo el partido de Nicolás Maduro instalaba “puntos rojos”, donde los ciudadanos mostraban sus documentos de identidad nacionales y los voluntarios progubernamentales monitoreaban la asistencia de los votantes. En una escala mucho menor, notaron que los partidos de oposición establecieron sistemas similares de monitoreo de asistencia. Tanto los informes preliminares como los finales también señalaron que bandas armadas (colectivos) habían matado a un hombre y herido a dos personas frente a un lugar de votación en el estado de Zulia.

La reconstitución del Consejo Electoral en 2021, con mayor participación de la oposición, no fue suficiente para asegurar una elección que respetó plenamente los derechos de los votantes y candidatos, señaló Human Rights Watch.

Aunque la fecha de salida acordada de la misión era el 13 de diciembre, las autoridades venezolanas los obligaron a partir el 5 de diciembre. Maduro los calificó de “enemigos” y “espías”, y los acusó de intentar “manchar” el proceso electoral sin “pruebas”. ”

El acuerdo entre la UE y el Consejo Electoral de Venezuela había otorgado a los observadores pleno acceso a los partidos políticos, candidatos, autoridades electorales, varios otros actores y lugares de votación. Esta parte del acuerdo se cumplió. Los observadores de la UE visitaron 683 lugares de votación. Pero en al menos tres estados, informó la misión, a algunos observadores nacionales se les impidió ingresar a los lugares de votación. La misión concluyó que los reglamentos del Consejo Electoral que rigen la observación electoral nacional e internacional restringen las actividades de los monitores y deben ser enmendados.

El día de las elecciones, Human Rights Watch recibió información sobre presuntas amenazas, intimidaciones, ataques y tiroteos por parte de grupos armados progubernamentales. Los votantes informaron que abrieron y cerraron tarde los lugares de votación y cambiaron de lugar en el último minuto. Los periodistas denunciaron restricciones y ataques a los medios que cubrían las elecciones.

El Centro Carter, que también supervisó las elecciones, y los periodistas venezolanos que las cubrieron informaron problemas similares.

El informe final de la misión de la UE reafirma las preocupaciones planteadas en el informe preliminar y agrega informes sobre problemas que ocurrieron después del día de las elecciones, incluida la falta de acceso a procedimientos efectivos para impugnar los resultados. La misión encontró que los recursos administrativos no garantizan una decisión oportuna y que los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil no los consideran imparciales. Esto evita que dichos grupos presenten denuncias.

El informe destaca la anulación por parte de la Corte Suprema de la elección de gobernador en Barinas, estado natal del expresidente Hugo Chávez, luego de que ganara un candidato de la oposición. El 29 de noviembre, el tribunal anuló la elección y ordenó al Consejo Electoral realizar una nueva, alegando que el ganador debería haber sido inhabilitado para postularse para el cargo.

La elección se llevó a cabo nuevamente el 9 de enero y ganó otro candidato de la oposición . El informe dice que tres candidatos para la segunda elección fueron descalificados sin ser debidamente informados. Santos dijo en la conferencia de prensa que lo que pasó en Barinas “no debió haber pasado”.