Camino a la libertad, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

Camino a la libertad, por Rafael Veloz García @Rafaelvelozg

Se ha dicho de que la libertad no se regala, sino que hay que ganarla y el propio Nelson Mandela, quien estuvo encarcelado durante 27 años por luchar por ella, dijo una vez que “no hay camino sencillo hacia la libertad en ninguna parte”. Nosotros lo sabemos muy bien… En ese espinoso camino son muchos los obstáculos que nos hemos encontrado, lo cual ha impedido que recobremos la libertad perdida desde hace 22 años. Hoy, sin embargo, tenemos la certeza de que podemos traspasar el umbral de la puerta y hacer realidad ese gran sueño de emancipación que tenemos todos, para salvar a Venezuela.

El pasado 11 de febrero no solo renació la esperanza, sino que llegamos al momento justo para hacer algo grande. Ese día, con la participación de más de 700 líderes de todo el país, integrantes de organizaciones políticas, representantes de sindicatos, de colegios profesionales, de las corrientes religiosas, las academias, los intelectuales, etc., se establecieron las pautas de acción del Movimiento Salvemos a Venezuela.

Después de escuchar las propuestas de los líderes el 11 de febrero en todo el país surgió el anuncio del Presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó, cuyo fin es hacer valer el articulo consttitucional 233, en el sentido de la institucionalización, a la búsqueda de procesos electorales que nos deben, porque en el pasado no se cumplió con lo que establece la ley orgánica de procesos electorales.





Como parte de las acciones del Movimiento Salvemos a Venezuela, junto al diputado Freddy Superlano, hemos realizado una gira por todo el territorio nacional que ya alcanza a 14 estados, para informar, coordinar y escuchar las propuestas en cada una de esas entidades para consolidar el movimiento Salvemos a Venezuela, cuyo objetivo está cifrado en la promoción de la esperanza del pueblo venezolano sobre la certeza que lograremos el cambio político, por medio de las elecciones presidenciales y parlamentarias, cuyo modelo para alcanzarlo será lo sucedido en el estado Barinas, la tierra donde nació el chavismo, en los comicios regionales del 21 de noviembre de 2021 y su repetición el 9 de enero de este año.

El exitoso modelo Barinas se convertirá ahora en nuestra punta de lanza. Y su contenido está cifrado en los siguientes puntos:

1. La unidad de las organizaciones políticas y de los sectores deben ser atendidos con prioridad sobre consideraciones político-partidistas, individuales y grupales. El método utilizado para el proceso pasado de distribución de cuotas de las organizaciones políticas fue uno de los principales errores, lo cual en las múltiples asambleas en que hemos participado han denunciado y rechazado los líderes de esos estados. En adelante debe operar la soberanía popular, es decir, que el ciudadano indique quién debe asumir la conducción en los distintos procesos electorales, los cuales deben realizarse con garantías, con reglas claras en lo que a las primarias se refiere, en una momento apropiado de elecciones para el candidato a la presidencia del república y de los diputados al parlamento nacional.

2. Este segundo elemento tiene que ver con la organización hasta llegar a su célula organizativa fundamental, que son las mesas de los distintos centros de votación del país. Algunas organizaciones se integran en comités locales, otras son redes populares, etc. Se demostró en Barinas que con la organización en todos los rincones de ese estado se pudo detener un fraude en tres actas, en uno de los sitios más recónditos de la geografía barinesa, que dista11 horas de la capital del estado Barinas por vía terrestre. Ahí llega el Plan República, sí, porque tiene los mecanismos de tierra, aire y fluviales, además de toda la logística necesaria. Sin embargo, gracias al compromiso de los barineses ahí también llegó la organización ciudadana y se pudo parar el fraude que pretendían hacer.

3. Este punto tiene que ver con el desprendimiento. El móvil es la unidad superior. Es conquistar la libertad de cara al proceso presidencial. Como ejemplo hay que señalar el desprendimiento que ejerció Freddy Superlano, quien ganó en una situación con todo en su contra, porque no le ganó solo al ejercicio del poder de la familia Chávez en el estado Barinas sino al ejercicio del poder usurpador nacional. Ahí estuvieron generales, ministros, línea blanca, pero el pueblo barinés supo vencer esos obstáculos y supo leer que era su momento y participó en ese proceso, porque la diferencia no eran 300 sino más de 40 mil votos a favor de Superlano. Que haya sido despojado de esa victoria es otra cosa, pero de nada les valió repetir el proceso de elección el 9 de enero. En consecuencia, queda claro que si se pudo hacer en Barinas se puede hacer en toda Venezuela, por lo que es el modelo a seguir y lo vamos a hacer en Venezuela.

Eso es lo que detallan las asambleas y múltiples reuniones que hemos tenido. Es una bocanada de esperanza para el pueblo venezolano de cara a la organización en el futuro cercano.

Renovación en Voluntad Popular

Durante nuestra gira por el país hemos escuchado el clamor de la sociedad venezolana, que pide que las organizaciones políticas y de la sociedad civil avancen en sus proceso de renovación, de propósitos, de objetivos y también de liderazgos.

Durante las elecciones del 21 de noviembre de 2021 surgieron a la vista de los venezolanos nuevos liderazgos a nivel de concejales y de parlamentarios regionales y también el liderazgo de Freddy Superlano, que supo en Barinas sortear los obstáculos y llevar a la práctica lo que los teóricos habían hecho en el papel a través de sus propuestas.

En el caso de Voluntad Popular (VP) anunciamos que ya tiene en fase de ejecución un proceso para legitimar las autoridades que van a conducir en esta fase todo lo concerniente a la elección presidencial, que es el objetivo principal de la mesa de negociación de Ciudad de México. Para ello, los activistas de todo el país -estamos hablando de miles de personas- en redes populares, testigos electorales, líderes sindicales y gremiales, activistas de la diáspora, que se encuentra en distintos países, participarán en una elección directa para elegir las autoridades en un proceso secuencial de abajo hacia arriba, como lo establece uno de los principios que soportan las bases de Voluntad Popular, que es la construcción de la democracia desde abajo hacia arriba.

La elección en VP será para los cuerpos directivos políticos de los municipios y las parroquias, así como la de los sectores profesional, sindical, mujeres, jóvenes y el resto de los movimientos. De esta manera se genera una legitimidad de origen, una autoridad suficiente para la elección de la conducción política de los estados y de la dirección nacional en Voluntad Popular, que ha sido mermada por la persecución del régimen de Maduro. Es bueno que los venezolanos sepan que dos terceras partes de la dirección nacional se encuentran desterradas, aunque haciendo su trabajo en el exterior. Detallo en especial la labor de Carlos Vecchio que ha sido uno de los principales articuladores del apoyo de los Estados Unidos y la conexión de otros países de América y la Unión Europea, para que podamos ejercer la presión necesaria de afuera. Y por supuesto, de Leopoldo López, que ha estado siempre pendiente y conectado con los principales líderes del mundo, con el mismo objetivo de lograr la necesaria presión internacional.

Este proceso interno en Voluntad Popular, que repito, exigen los ciudadanos a los partidos políticos, va arrojar una renovación de las autoridades de nuestra organización política y va acompañado de un congreso para establecer las actualizaciones en materia de programas, de doctrinas, en visión prospectiva, de construcción de la Venezuela del futuro, hoy sumergida en una de las principales crisis que ha tenido nuestra república luego de la lucha por la independencia o de la guerra federal. Una crisis que ha provocado la devastación de las instituciones y la diáspora.

Estamos a la vista de un proceso de renovación, para restaurar la institucionalidad en la presidencia de la república y de los poderes públicos, Esta transformación cuenta con el visto bueno de todos los líderes de Voluntad Popular, acompañado del plan político anunciado por el presidente Guaidó, que será la llave para que en nuestro país podamos nosotros cubrir el déficit profundo de asistencia a los sectores más vulnerables y a combatir la pobreza del pueblo venezolano, de la cual hemos sido testigos en nuestra gira nacional, la cual forma parte del camino hacia la libertad.


Dr. Rafael Veloz García, diputado a la Asamblea Nacional y al Parlasur electo en 2015, expresidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), miembro de la Dirección Nacional de Voluntad Popular, VP.