Sequías, tormentas e incendios: los 10 desastres naturales del último año que estuvieron interconectados

Sequías, tormentas e incendios: los 10 desastres naturales del último año que estuvieron interconectados

(Foto de Tom Brenner / AFP)

 

Durante el año pasado, 10 mil personas murieron producto de desastres naturales y se perdieron alrededor de US$280 mil millones en todo el mundo. Son datos del estudio “Desastres interconectados (Interconected disaster risks)” de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS) que reunió, al mismo tiempo, 10 eventos ambientales y de gravedad que se vinculan de alguna forma unos con otros para tratar de explicar la magnitud de la crisis climática.

Por TN





Así, la explicación a sequías, inundaciones, olas de calor o animales que deambulan sin rumbo es más cercana de lo que parece, aunque los eventos hayan ocurrido en países a miles kilómetros de distancia.

Los ecosistemas más dañados son los que más sufren los embates ambientales y tienen luego menor recuperación, contribuyendo al mismo tiempo a la crisis climática y a la pérdida de biodiversidad.

El estudio busca explicar que las condiciones climáticas y políticas que producen estos desastres están interconectadas, aunque no siempre generen exactamente los mismos daños.

Por ejemplo, la deforestación conduce a la erosión del suelo, lo que genera al mismo tiempo, en distintas partes del mundo, sequías, aludes o tormentas de arena. Por lo tanto, para dar respuesta a estas problemáticas hacen falta soluciones interconectadas.

Ola de calor de la Columbia Británica (Canadá)

En el verano de 2021, en Canadá se vivió una intensa ola de calor con temperaturas récord que llegaron a 49,6°. Estos registros encontraron al gobierno poco preparado, con falta de planes de acción contra el calor, de centros para que la gente pueda refrescarse y un alcance de hogares con aire acondicionado de solo 35%.

La ola de calor en oeste de Canadá mata a más de 100 personas en cuatro días

 

Algunas de las soluciones que plantean para este fenómeno son: mejorar la oferta de espacios verdes de las ciudades; establecer un programa que conecte voluntarios con las personas más vulnerables durante las olas de calor (niños, ancianos); designar autoridades responsables de la mitigación de las olas de calor y la comunicación temprana de estos fenómenos.

Terremoto en Haití

En agosto de 2021, un terremoto de 7,2 de magnitud sacudió Haití. Murieron 2000 personas y 12.000 terminaron heridas. La situación fue similar a la que ya se había vivido en 2010 y es lógico: poco y nada cambió en la situación de Haití, sumido en la pobreza extrema.

Varios ciudadanos permanecen junto a los escombros de varias casas destruidas durante el terremoto de hace un mes, hoy, en Les Cayes (Haití). EFE/Duples Plymouth

 

Las soluciones propuestas por el informe son: reforestar y enriquecer el suelo, construir edificios aptos para terremotos, formalizar los títulos de propiedad de la tierra de las personas.

Ida, el huracán que azotó a Nueva York

En septiembre de 2021, el huracán Ida llegó a Nueva York. La tormenta e inundaciones dejaron un saldo de 13 muertos, 11 de ellos en viviendas informales en los sótanos de la ciudad. Hubo pérdidas por 75 mil millones de dólares en todo el país, el costo más alto que produjo un desastre natural durante el año pasado.

Una vista general muestra el trabajo de construcción de un proyecto de defensa contra inundaciones en el lado este de Manhattan, ciudad de Nueva York, el 12 de diciembre de 2021. – Después de que las grandes tormentas pusieron de relieve las debilidades de Nueva York frente al cambio climático, la ciudad está levantando un costo de $ 1.45- mil millones de sistema de muros y compuertas para protegerlo del aumento del nivel del mar.
La súper tormenta Sandy en 2012 fue el detonante para el establecimiento del Proyecto de Resiliencia de la Costa Este (ESCR), que recorre 2,5 millas (cuatro kilómetros) a lo largo de la costa del Bajo Manhattan. El huracán Ida, que devastó partes de la ciudad este año, agregó más urgencia. (Foto de Ed JONES / AFP)

 

Como posibles soluciones plantearon habilitar más espacios naturales en la ciudad que faciliten la absorción de agua, mejorar el sistema de drenajes y cambiar el sistema de tratamiento de residuos para evitar que tapen las alcantarillas y mejorar el acceso a vivienda.

Inundación en Lagos (Nigeria)

Año a año la ciudad de Lagos, en Nigeria, enfrenta inundaciones cada vez más severas. Esto se debe principalmente a dos factores: el incremento del nivel del mar (hasta 87 milímetros cada año) y la falta de arena que podría actuar como barrera natural de este fenómeno.

Foto: EFE

 

El crecimiento de la minería de arena (y minería ilegal en algunos casos) se debe al boom de la construcción en las ciudades del centro del país. Así, se destruye la costa y el ecosistema marítimo y, al mismo tiempo, se pone cada vez más en riesgo a las ciudades que miran al mar. ¿Qué genera esto último? Sí, que las ciudades del centro se pueblen cada vez más y demanden más urbanización. Un círculo vicioso.

Algunas soluciones: arquitectura preparada para el agua, para evitar el daño por inundación; materiales de construcción más sostenibles y mejoras en el sistema de aviso de tormentas o inundaciones.

Los incendios forestales en el Mediterráneo

Debido a la centralidad mediática y a la magnitud del desastre, la ola de calor y los incendios en Europa cobraron protagonismo durante todo el verano del hemisferio norte. Según el informe, en 2021, entre julio y agosto, murieron más de 100 personas y se perdieron 620.000 hectáreas en Grecia, Italia y Turquía.

Foto: Rai News

 

“Además del aumento de las temperaturas por el cambio climático, el crecimiento del turismo y la urbanización han empujado a las cada vez más cerca de áreas boscosas con alto riesgo de incendios”, explica.

La inseguridad alimentaria en el sur de Madagascar

Para diciembre de 2021, se estimó que más de 1,6 millones de personas en el sur de Madagascar sufrieron altos niveles de inseguridad alimentaria. Los más afectados son los nenes de menos de 5 años: entre abril y junio de 2021, al menos 14.000 fueron atendidos por desnutrición aguda severa.

Un habitante de Madagascar sentado en un banco público en una plaza de Antsirabe golpeada por el ciclón Batsirai, el 6 de febrero de 2022 RIJASOLO AFP

 

“La degradación ambiental y el cambio climático han exacerbado las condiciones de sequía prolongada que, en combinación con otros factores sociales complejos, han llevado a la región a una crisis humanitaria”, cuenta el texto.

Algunas de las soluciones son: restaurar el ecosistema trabajando con las comunidades, apostar a una economía sostenible, mejorar las prestaciones sociales del gobierno.

La sequía en Taiwán

Taiwán es uno de los países más húmedos de la tierra con lluvias copiosas e incluso tifones. Sin embargo, durante 2021, y por primera vez en 56 años, no hubo ningún tifón y Taiwán quedó sumido en una de las sequías más urgentes de su historia.

Foto: Captura de video

 

El Gobierno instrumentó una política de racionalización de agua que afectó a industrias y personas. También al suministro hidroeléctrico.

Algunas soluciones: mejorar el ciclo de recuperación del agua, mejorar las técnicas de adaptación al cambio climático de los cultivos, fortalecer los ecosistemas.

La erupción del Volcán de Tonga

En enero de este año, el volcán submarino Hunga Tonga Hunga Ha’apai hizo erupción con la fuerza equivalente a cientos de explosiones nucleares de Hiroshima.

Volcán Hunga Tonga–Hunga Ha’apai FOTO: MAXAR TECHNOLOGIES VIA REUTERS

 

La erupción provocó un tsunami y liberó cenizas que generaron daños por más de 90,4 millones. Se rompieron reservas petroleras que terminaron afectado a personas y animales.

Algunas soluciones: restaurar los ecosistemas de la costa y fortalecer la biodiversidad local. Diversificar la infraestructura, tener monitoreo por satélite para poder robustecer el sistema de prevención de estos eventos.

La vaquita marina en extinción

La vaquita marina es un cetáceo que solo existe en el Golfo de California. Es una especie en peligro crítico de extinción y cumple un rol fundamental en la regulación de su ecosistema, ya que depreda pequeños peces y mantiene a la población en equilibrio.

ALTO GOLFO DE CALIFORNIA (MÉXICO), 24/08/2019.- Fotografía cedida este viernes, 23 de agosto de 2019, por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que muestra ejemplares de vaquita marina, en las costas del Alto Golfo de California (México). Quedan entre seis y 19 ejemplares de vaquita marina en México de acuerdo con el último ajuste que realizó el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), no obstante, la población puede recuperarse si se regulan las redes de pesca. “Encontramos que son menos de 19 y seis sería el mínimo pero es muy probable que andemos por los nueve animales. Entre más chico es el tamaño de la población más difícil es estimar el tamaño de la población”, dijo este sábado a Efe el director del CIRVA, Lorenzo Rojas. EFE/ WWF

 

La principal explicación para su desaparición -se estima que solo quedan 10 vaquitas en libertad- es la pesca ilegal.

Posibles soluciones: implementar métodos de pesca más sostenibles y responsables, trabajar con la comunidad para la preservación de estos animales

Los elefantes que deambulan

Desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2021, una manada de 15 elefantes asiáticos dejaron su lugar en la reserva china de Xishuangbanna y comenzaron a deambular sin rumbo. ¿Por qué? Porque su espacio se volvió hostil, producto de la sequía y la expansión humana. En las últimas tres décadas, estos animales perdieron el 62% de su hábitat.

Manada de elefantes en la provincia de Yunnan, China.
Yunnan Forest Brigade / AFP

 

“Los conflictos que vinculan a la fauna con la humanidad se incrementarán en número e intensidad debido al cambio climático, la urbanización y el crecimiento de la población. Hace falta un nuevo sistema de pensamiento en donde el humano pueda coexistir con la fauna salvaje y beneficiarse de ello”, plantea el reporte.