Asediadas e ignoradas, las mujeres indígenas de Brasil se presentan a las elecciones este #2Oct

Asediadas e ignoradas, las mujeres indígenas de Brasil se presentan a las elecciones este #2Oct

Sônia Guajajara attends a demonstration at the University of São Paulo law school in August. She is running for a seat in Brazil’s congress. MUST CREDIT: Photo for The Washington Post by Rafael Vilela

 

 

Un número récord compite para representar a las regiones mayoritariamente indígenas en el Congreso y las legislaturas estatales.





Por infobae.com

Durante más de dos años, Vanda Ortega Witoto vio desde su aldea en el Amazonas cómo la caótica respuesta de Brasil al coronavirus provocaba una catástrofe en su pueblo.

Vi a mi líder morir sin oxígeno”, dijo esta técnica de enfermería de 35 años, miembro del pueblo Witoto. “Vi cómo enterraban a mis familiares después de que ninguna ambulancia los llevara al hospital”.

Ahora Witoto, técnico de enfermería de 35 años en la remota Aldeia Colônia, en el estado de Amazonas, se presenta como candidato al congreso de Brasil.

No podemos pedir ayuda al Estado cuando no tenemos nuestros representantes, porque los que están allí no son sensibles a nuestra causa”, dijo. “Ni siquiera saben de nuestra existencia y no tienen motivos para defenderla”.

Se sentaron al margen y vieron cómo otros -en su mayoría hombres no indígenas- tomaban las decisiones y aprobaban las leyes que han amenazado sus tierras y han afectado a sus vidas. Ahora las mujeres indígenas están luchando.

Un número récord de mujeres indígenas se presentan a las elecciones del domingo -para las legislaturas estatales, para el congreso, para la vicepresidencia- como parte de un esfuerzo concertado para aumentar la representación indígena en el gobierno.

Proceden de distintos estados, hablan distintas lenguas y se presentan con distintos partidos. Pero muchos comparten un objetivo común: deshacer las políticas del presidente Jair Bolsonaro que, según ellos, han eliminado protecciones, socavado sus derechos y fomentado una deforestación récord en la Amazonia.

Guajajara en un evento de campaña en San Pablo
Guajajara en un evento de campaña en San Pablo

 

Los costes de la campaña, la falta de acceso a la información sobre el proceso electoral -a veces incluso la ausencia de urnas en sus remotas aldeas a lo largo de la vasta Amazonia- pueden hacer que la participación política de estas comunidades sea especialmente difícil. Muchas de las candidaturas de este año son de largo alcance. Pero el esfuerzo se ve como un paso necesario hacia una eventual representación.

Con Bolsonaro, los derechos indígenas han sido totalmente desmantelados”, dijo Sônia Guajajara, del pueblo guajajara de las tierras indígenas de Arariboia, en el estado de Maranhão.

Bolsonaro, un populista de derechas, se presenta el domingo a un segundo mandato como presidente. Guajajara, de 48 años, que entró en la lista de Time de las 100 personas más influyentes de 2022 por su activismo en favor de los derechos indígenas, se presenta como candidata a un escaño en el Congreso con el Partido Socialismo y Libertad.

En 2018, Guajajara se convirtió en la primera candidata indígena a la vicepresidencia como compañera de fórmula del candidato de Socialismo y Libertad Guilherme Boulos. Dijo que los crecientes ataques a los líderes y territorios indígenas y la aceleración de la destrucción del medio ambiente han llevado a las comunidades a entender que “el movimiento indígena por sí solo no fue suficiente para detener todos los retrocesos y poner fin a esta violencia.”

Bolsonaro, en campaña para la presidencia ese año, prometió no ampliar “ni un centímetro” las tierras indígenas protegidas (y ha cumplido la promesa en el cargo).

“En ese momento también entendimos que llamaba a la lucha”, dijo Guajajara, uno de los candidatos que se veían como competitivos.

El nombre indígena de Witoto, “Derequine”, significa “hormiga enojada” en la lengua witoto. Al preguntarle si el significado de su nombre refleja sus sentimientos actuales, se rió. “Sí, estamos enfadados”, dijo.

Si gana, será la primera persona indígena en representar a Amazonas en el Congreso. El estado, situado en el centro de la selva tropical, alberga la mayor población indígena de Brasil.

 

Las organizaciones indígenas han presentado 185 candidatos federales y estatales en las elecciones de este año. Lo llaman el “lobby de los tocados”. Es la mayor cantidad desde que Brasil empezó a informar sobre las carreras de candidatos en 2014.

En Brasil viven más de 896.000 indígenas de 305 etnias diferentes. Pero el país más grande de América Latina no eligió a su primera persona indígena en un cargo hasta 1969, cuando Manoel dos Santos, del pueblo karipuna, se convirtió en concejal en Oiapoque, en el estado norteño de Amapá.

Tuvo que pasar otro medio siglo para que la primera mujer indígena obtuviera un escaño en el Congreso. Joênia Wapichana fue elegida diputada federal en 2018.

Witoto recuerda el día en que visitó la oficina de Wapichana en el Congreso. “Es un lugar que parece no ser nuestro lugar. Pero tiene que ser nuestro lugar”, dijo. “No se construyó para nosotros, pero tenemos que llegar allí”.

La diputada Kamuu Dan Wapichana (Reuters)
La diputada Kamuu Dan Wapichana (Reuters)

 

En abril, Witoto se unió a miles de indígenas para protestar contra un proyecto de ley que permitiría la explotación minera a gran escala en tierras indígenas, lo que, según advierten los científicos, provocaría una catástrofe medioambiental y humanitaria.

Acampó frente al Congreso durante cinco días. No importaba el número de manifestantes o el volumen de los cánticos, dijo, nadie parecía escuchar.

“Estábamos hablando solos”, dijo. “No había ni un solo representante que nos dejara entrar para escuchar nuestras demandas. Dije: ‘No, no puedo seguir haciendo esto’. Estaba cansada”.

Adriana Ramos, coordinadora de programas políticos del Instituto Social del Medio Ambiente, una organización no gubernamental, dijo que el número de mujeres indígenas que se presentan a las elecciones de este año es en parte el resultado de que más mujeres suben de rango dentro de los grupos indígenas locales y nacionales y ganan influencia entre su propia gente.

“Es producto de un proceso de empoderamiento de las mujeres”, dijo Ramos. “Una vez que tuvieron oportunidades de liderar estas organizaciones, demostraron la capacidad de dirigir y gestionar la política, al tiempo que les dio las herramientas organizativas para construir la estrategia de lanzar más candidaturas femeninas”.

Maial Kaiapó, de 34 años, candidata a diputada por el estado de Pará -uno de los más deforestados de la Amazonia- dijo que la creciente amenaza de los acaparadores de tierras y los madereros ilegales aumentaba su sensación de urgencia.

Es hora de que nosotras, las mujeres indígenas, nos movamos y entremos en el campo político”, añadió. “Porque realmente estamos en medio de una guerra”.

Es nieta de Raoni Metuktire, de 92 años, jefe del pueblo Kaiapó y uno de los líderes indígenas más destacados de Brasil. Lleva décadas luchando por la conservación de la Amazonia.

En un vídeo publicado en la cuenta de Instagram de los Kaiapó, Raoni apoyó a su nieta en su lengua nativa, el kaiapó.