Descubierta la “familia” más antigua conocida: un padre neandertal con su hija y varios parientes

Descubierta la “familia” más antigua conocida: un padre neandertal con su hija y varios parientes

Un padre neandertal y su hija TOM BJORKLUND

 

 

 





Los neandertales, homínidos extintos de Eurasia, tenían también una vida íntima. Formaban pequeñas comunidades de individuos emparentados donde, como cualquier humano, se protegían del frío, compartían la comida, amaban, descansaban, cuidaban de sus hijos y morían. Probablemente también se protegían de los extraños y resolvían sus propios conflictos. Ahora, gracias a la genética, podemos saber más sobre cómo se organizaban en esos grupos, quiénes eran sus miembros y quién llegaba nuevo al clan.

Por ABC

Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) han secuenciado el ADN de los huesos de trece varones, mujeres y niños neandertales de hace entre 51.000 y 59.000 años, hallados en dos cuevas de las montañas de Altai, en Siberia (Rusia).

El estudio genético, el más grande conocido de esta especie humana hasta la fecha, reconoce a un padre con su hija adolescente, un par de parientes de segundo grado que pueden ser tíos, abuelos o primos, y mujeres llegadas de otros grupos, quién sabe si a la fuerza o de buen grado. Dado a conocer en la revista ‘Nature’, supone el retrato de la ‘familia’ humana más antigua conocida que ha podido ser identificada por sus lazos genéticos.

Desde que Svante Pääbo, último premio Nobel de Medicina y coautor del presente estudio, lograra desentrañar el genoma neandertal en 2010, se han recuperado datos de todo el genoma de 18 neandertales, por lo que trece más, y además del mismo lugar y tiempo cronológico, resultan un hito considerable. Once de los nuevos genomas corresponden a restos de individuos recuperados en la estrecha cueva de Chagyrskaya, mientras que los otros dos fueron desenterrados en otra cercana, Okladnikov.

Endogamia

Entre los individuos hallados en Chagyrskaya hay miembros de una familia nuclear: un padre y su hija adolescente, y un par de parientes de segundo grado (los que comparten alrededor del 25% de su ADN): un niño y una mujer adulta, quizás una prima, tía o abuela.

También se identificó a un individuo masculino, familiar por parte de madre del padre antes mencionado, debido a un fenómeno genético llamado heteroplasmia. Se trata de dos versiones de ADN mitocondrial (heredado por la madre) que coexisten por solo unas pocas generaciones, y por lo tanto se espera que los individuos que comparten una heteroplasmia estén emparentados recientemente a lo largo de la línea femenina. Los autores creen que estos dos hombres podrían haber compartido una abuela. Además, los genomas de Chagyrskaya contienen firmas de endogamia, en la forma de largos tramos de ADN idéntico heredado de cada padre.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.