Violencia intrafamiliar en Colombia: ¿Cómo la denuncia un migrante venezolano?

Violencia intrafamiliar en Colombia: ¿Cómo la denuncia un migrante venezolano?

Respeto, empatía, diálogo, y mucha comunicación recomiendan los expertos para evitar la violencia intrafamilair. | Por: ARCHIVO SEMANA

 

Cualquier clase de daño o maltrato físico, psicológico, sexual o tratos crueles, degradantes a amenazas son los comportamientos típicos que configuran la violencia intrafamiliar, un fenómeno que se arraigó en la sociedad colombiana.

Por Semana





Se da inclusive entre esposos, entre hijos, y hasta con adultos mayores, y se presenta también cuando, por ejemplo, no se les brinda el trato adecuado y hay descuido en la atención de un abuelito, el ejercicio arbitrario de la custodia de un menor de edad o la inasistencia alimentaria.

Pero hay situaciones puntuales en las cuales se configura la violencia y por eso es necesario que las conozcan las personas venezolanas que, eventualmente, las pueden padecer.

Migrantes venezolanas y colombianas retornadas enfrentan la violencia de género en Barranquilla y Soledad. – Foto: Cortesía Consultorio Jurídico de UniNorte

 

Violencia física: asociada a golpes, lesiones y torturas.

Violencia sexual: asociada a acoso y abuso sexual, violación, embarazo forzado o explotación sexual.

Violencia psicológica: se presenta en forma de intimidaciones, humillaciones y chantajes.

Violencia económica: se presenta cuando se retienen bienes de una persona para lograr mantenerla bajo control.

Violencia patrimonial: Se configura cuando hay una afectación contra los objetos y pertenencias que hacen parte del patrimonio personal.

En todos los casos, la obligación de quien la padece es denunciar ante las autoridades, y puede acudir a las Estaciones y CAI de Policía, la Fiscalía, la Personería, las Comisaría de Familia, las Casas de Justicia y la Procuraduría, entre otras entidades que tienen una ruta de atención que se activa con una sola llamada.

Para seguir leyendo ingrese AQUÍ