La extraña historia del pueblo en California donde el 70% de la “población” son muertos

La extraña historia del pueblo en California donde el 70% de la “población” son muertos

Colma. En las afueras de San Francisco, alojó una gran cantidad de muertos en su historia.

 

En Colma, un pueblo de California, la vida es un bien escaso y los viajeros que pasan por este pueblo se topan con un cartel de bienvenida que dice: “¡Es estupendo estar vivo en Colma!”.

Por Clarín 





Ubicado en el condado de San Mateo, a unos quince kilómetros del brumoso remolino de San Francisco, esta franja de tres kilómetros cuadrados es la única ciudad de Estados Unidos donde los muertos superan en número a los vivos.

Hogar de unas 1.400 personas y casi dos millones de cadáveres, el grueso de la población reside a unos metros bajo la superficie, ocupando diecisiete cementerios y el 73% de la ciudad.

Colma: El pueblo de los muertos

Colma empezó siendo una comunidad agrícola. Fundada en la primera mitad del siglo XIX, fue hogar de buscadores de oro, misioneros españoles, hombres de frontera y colonos.

Todos ellos habían oído hablar del oro de California y se habían sentido atraídos hacia el Oeste, pero luego desistieron y se establecieron en un trabajo más fiable.

Colma. El pueblo de California que está superpoblado de muertos.

 

Muchos acabaron en San Francisco, que en la década de 1880 había visto una enorme afluencia de inmigrantes de toda Europa y América.

Esa superpoblación provocó enfermedades y San Francisco no tardó en sufrir una pandemia.

En un artículo publicado en el San Francisco Newsletter and Advertiser en mayo de 1887, un comentarista especialmente inquieto se oponía a verse obligado a vivir junto a tantos cementerios.

“Medio millón de libras de putridez son encajonadas manualmente y cubiertas con unos pocos pies de tierra”, escribían.

Lea más en Clarín