Más allá del Carnaval: cuáles son los 10 festivales más deslumbrantes del Caribe en 2023

Más allá del Carnaval: cuáles son los 10 festivales más deslumbrantes del Caribe en 2023

La isla de Monserrat es sede de festividades que tienen influencia irlandesa (@islandofmontserrat)

 

 

Según la web de viaje Fodor’s, estas conmemoraciones que se celebran durante el año son poco difundidas. No obstante, tienen por detrás una larga historia de tradiciones autóctonas en islas y territorios de esta región latinoamericana.





Por infobae.com

El Caribe es una especial región de Latinoamérica que suele estar asociada a playas exóticas y a paisajes coloridos, entre otras características. A su vez, hay una serie de tradiciones ancestrales que hace vibrar a los distintos países de esta zona. Muchas naciones celebran el Carnaval a tono con religiones y hasta con creencias esotéricas. De todas maneras, esta fiesta popular no es la única que se festeja en tierras caribeñas: hay al menos otras 10 conmemoraciones que vale la pena conocer.

1. Festival de San Patricio, en Monserrat.

Al sureste de Puerto Rico, en un territorio británico de ultramar, se encuentra la isla de Monserrat. Caracterizado por sus bosques frondosos y por la frecuente actividad volcánica, este pequeño país alberga una celebración muy conocida en el mundo, el Festival de San Patricio. Algunas referencias históricas sugieren que los colonos irlandeses que estaban en esta región en el siglo XVIII fueron atacados por un grupo de esclavos. Bajo este precepto, la festividad conjuga no sólo la influencia de Irlanda sino también el arrojo y la valentía de aquellos habitantes locales que buscaron la liberación. Durante las dos primeras semanas de marzo, se pueden escuchar conciertos de reggae al aire libre, desfiles callejeros y ferias gastronómicas, entre otras propuestas.

El Festival de San Patricio se celebra durante el mes de marzo (Visitmonserrat)
El Festival de San Patricio se celebra durante el mes de marzo (Visitmonserrat)

 

 

2. Festival del Chocolate, en Granada.

 

3. Jounen Kwéyòl, en las isla de Santa Lucía.

En español se lo denomina Día del Creole. Se trata de una celebración que conjuga las influencias de la colonización francesa en la isla volcánica de Santa Lucía, también conocida como “La Helena de las Indias Occidentales”. Allí, durante todo octubre se conmemora el mes de la Herencia Criolla, con diversas actividades como exposiciones de arte, espectáculos al aire libre y degustaciones gastronómicas con ingredientes autóctonos.

En ese marco, el último domingo del mes es el Jounen Kwéyòl, la jornada más esperada. ¿Por qué? Porque se festeja simultáneamente en toda la isla a modo de cierre con las mejores presentaciones culturales.

En Granada, es posible conocer a una de las mecas mundiales del chocolate en todas sus formas y sabores (Getty)
En Granada, es posible conocer a una de las mecas mundiales del chocolate en todas sus formas y sabores (Getty)

 

4. Festival de Música Criolla Mundial, en la isla de Dominica.

 

5. Semana de los piratasen Islas Caimán.

Si lo que buscamos es adrenalina y emoción, en las Islas Caimán hay de sobra. ¿Por qué? Porque durante siete semanas, entre principios de septiembre y mediados de noviembre, se celebra la Semana de los piratas, con la idea de rememorar uno de los mitos que circulan por las calles del lugar.

Los relatos indican que una invasión pirata expulsó a un grupo de colonos europeos que quisieron entrar a la isla varios siglos atrás. En ese contexto, durante esta festividad se simulan guerras piratas alentadas por espadachines, capas, motines y búsquedas de tesoros.

La isla de Dominica se encuentra en un territorio paradisíaco de las Antillas Menores. Allí, se celebra el Festival de Música Criolla Mundial (Getty)
La isla de Dominica se encuentra en un territorio paradisíaco de las Antillas Menores. Allí, se celebra el Festival de Música Criolla Mundial (Getty)

 

6. Festival de música anual, en San Cristóbal y Nieves.

Con cerca de 55 mil habitantes, San Cristóbal y las Nieves es considerado uno de los países más pequeños del continente americano. En este territorio se pueden recorrer montes y pequeñas islas que le dan una identidad particular al entorno. Asimismo, desde el año 1996 se celebra el Festival de música anual de la zona, que reúne a artistas locales e internacionales entre mediados de mayo y fines de junio. Este evento nació con la idea de promover el turismo y de darle visibilidad a las canciones autóctonas en un contexto de gastronomía de autor y de exposiciones de arte.

 

7. Festival de comida y ron, en Barbados.

En la región este del Caribe, desde el año 2009, se lleva adelante el Festival de comida y ron de Barbados. Esta isla es conocida como la “capital mundial del ron” hace más de 300 años, y en los últimos días del mes de octubre, sus habitantes salen a las calles para deleitarse con la gastronomía local de los mejores chefs y con bebidas artesanales producidas con ingredientes autóctonos.

El toque de autor, sin dudas, está presente por donde se busque, mientras suena la música de artistas locales y se contemplan los miradores que dan al mar.

Barbados es la capital mundial del ron. Allí, los trragos de autor dominan parte de la escena en el Festival de comida y ron (Pexels)
Barbados es la capital mundial del ron. Allí, los trragos de autor dominan parte de la escena en el Festival de comida y ron (Pexels)

 

8. Reggae Sumfest, en Jamaica.

Es sabido que Jamaica es la meca de la cultura rastafari y de la melódica música reggae. En esta isla, que alguna vez vio nacer al legendario Bob Marley, se festeja desde 1993 el Reggae Sumfest, uno de los principales festivales de este ritmo en el planeta Tierra. A fines del mes de julio, a lo largo de siete días, la ciudad costera de Bahía Montego, en el norte del país, es sede de escenarios coloridos en los que suenan acordes y arreglos de diversos géneros locales como el dancehall, el ragga y el lover’s rock. Quienes asisten a esta conmemoración pueden escuchar no sólo a músicos del lugar sino también a artistas de renombre internacional.

 

9. El Festival de las Nueve Mañanas, en San Vicente y las Granadinas.

Al sur del Caribe, hay un grupo de islas repletas de yates y de costas de lujo. En San Vicente y las Granadinas hay una fuerte tradición católica que se complementa con una larga y compleja historia de esclavitud. Bajo estos dos aspectos se celebra el Festival de las Nueve Mañanas, que tiene lugar durante los días previos a la Navidad. Durante este lapso, los isleños se despiertan a las cuatro de la mañana para cantar villancicos, rezar oraciones religiosas y participar de juegos comunitarios antes de conmemorar el nacimiento de Jesús.

El Reggae SumFest se lleva a cabo hace casi 30 años en Jamaica (Getty)
El Reggae SumFest se lleva a cabo hace casi 30 años en Jamaica (Getty)

 

10. Carifesta, en todo el Caribe.

Como una forma de reunir a todas las culturas y a todas las tradiciones que se encuentran en la región, la Carifesta es una expresión de arte y de creatividad multinacional con pocos precedentes en el mundo. El Festival de las Artes del Caribe, tal como se lo denominó inicialmente, comenzó en el año 1972 por la moción del entonces presidente de Guayana, Forbes Burnham.

“El objetivo principal es reunir a artistas, músicos, autores y exhibir las manifestaciones folclóricas y artísticas de la región del Caribe y América Latina”, describen en la web oficial. Esta festividad se celebra cada dos años en el mes de agosto. La última edición fue en 2021 en la zona de Antigua y Barbuda, por lo tanto, en este 2023 se esperan novedades sobre la sede y el line up.