Vicente Brito: Politica de Estado vs. desarrollo social

Vicente Brito: Politica de Estado vs. desarrollo social

En las actuales circunstancias muchos venezolanos consideran que las políticas públicas son afectativas del desarrollo social. Las realidades así lo demuestran por los efectos que esas políticas tienen en la calidad de vida de los ciudadanos.

Empezaremos por considerar la concentración total del poder del estado, lo cual le ha permitió tomar decisiones sobre cualquier tema que considere como prioritario, cuyas consecuencias si bien le resuelven los problemas coyunturales resultan afectativas de las condiciones sociales de los venezolanos.

Es necesario mencionar el modelo estatista de la economía, que le permite al estado ser el propietario de casi el 80% del patrimonio económico nacional, estas empresas públicas en su mayoría tienen caída de su producción y presentan limitada capacidad para ofrecer servicios adecuados. Este conglomerado empresarial público tienen pérdidas elevadas las cuales son cubiertas con financiamiento del Banco Central y sus consecuencias inflacionarias, lo podemos observar como en la medida que aumentan los aportes del banco central para sostenerle sus necesidades financieras crece la inflación, sobretodo cuando no se dispone de la cantidad de dólares para recoger los bolívares emitidos. Otro factor afectativo es sostener un elevado encaje a la banca que les limita el financiamiento a las empresas con consecuencias en su producción, la comercialización y la generación de empleos. Seguir sosteniendo el control de las empresas y tierras tomadas a sus legítimos propietarios, los cuales no obtuvieron ninguna indemnización de parte del estado, es una decisión antagónica al interés nacional, solamente en los proyectos que han sido anunciados y el desarrollo de estos se han invertidos miles de millones de dólares para aumentar producción y bajar los precios de lo que sería producido en esas empresas y tierras afectadas, lo observado es no se obtuvo ningún logro significativo de acuerdo a las metas previstas, por el contrario lo que se observa es el deterioro y abandono de las infraestructura existente de las tierras y empresas ocupadas. Creando una situación de inseguridad jurídica que afecta las inversiones.





Es evidente que estas decisiones resultan antagónicas para lograr mejoras en el desarrollo social, que permitieran alcanzar resultados satisfactorios a la población, en aspectos prioritarios como: control de la inflación, mas empleos, canasta alimentaría y cesta básica estables en su valor en bolívares, mejores salarios en términos reales, mayor capacidad de consumo, servicios públicos adecuados, etc.

Los análisis presentados por distintas instituciones que estudian la dinámica social, destacan que solo se lograron desmejoras ciudadanas (desarrollo social negativo), producto de las políticas de estado implementadas al cual nos hemos referido en este análisis.

Vicente Brito

Presidente

Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución.