¿Qué pasó cuando EEUU designó como “terrorista” a Pablo Escobar y las Farc?

¿Qué pasó cuando EEUU designó como “terrorista” a Pablo Escobar y las Farc?

Guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) preparan armamento dentro de su campamento antes de partir para establecer bloqueos de carreteras el 28 de febrero de 2002 en la selva de Caquetá, Colombia. Crédito: Carlos Villalón/Getty Images

 

En 1992 el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de US$ 2 millones por información que permitiera la captura de Pablo Escobar el entonces jefe del Cartel de Medellín, uno de los más temidos y sanguinarios jefes del narcotráfico que en ese momento sembraba el terror en Colombia. Esta sería la primera de varias designaciones como terroristas tanto de personas como de grupos criminales en ese país por parte del Departamento de Estado y el Departamento de Justicia.

Por CNN





En el caso de Pablo Escobar sus acciones violentas contra el Estado y la población civil, en su intento por frenar la extradición de narcotraficantes a Estados Unidos, motivaron esa decisión de Washington. Los centenares de víctimas de esta guerra de Escobar, entre las que se cuentan magistrados, periodistas, policías y ciudadanos indefensos, llevaron a las autoridades a considerarlo como uno de los narcotraficantes más buscados del mundo.

Con su inclusión en la lista de terroristas, Escobar empezó a perder su poderío económico, sus bienes fueron confiscados, a su familia se les negó la visa para ingresar a EE.UU., y finalmente la persecución al capo terminó con su muerte el 2 de diciembre de 1993. Con ello culminó uno de los capítulos más violentos en la historia de Colombia.

En el año 2000, durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, se estableció el llamado “Plan Colombia” de guerra contra las drogas. Fue una iniciativa de la administración de Bill Clinton para incrementar la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados en el país y reducir así el envío de narcóticos a Estados Unidos.

Un año después, en 2001, se amplió el listado de los grupos considerados como terroristas. Estados Unidos incluyó allí a las Autodefensas Campesinas de Colombia (AUC) entre las organizaciones que sembraban el terror en Colombia. Tras un proceso de paz, las AUC se desmovilizaron entre 2005 y 2006 durante el gobierno de Álvaro Uribe. En 2008 la mayoría de sus principales jefes, entre ellos Salvatore Mancuso, fueron extraditados a EEUU. Posteriormente el Departamento de Estado también los excluyó del listado.

Lea más en CNN