Por qué los carteles mexicanos llevan ingenieros agrónomos a Colombia

Por qué los carteles mexicanos llevan ingenieros agrónomos a Colombia

Erradicación de cultivos de hoja de coca en San Pablo, Sur de Bolívar, Colombia. (Colprensa – Álvaro Tavera)

 

 

Atrás quedaron los tiempos en que los cárteles mexicanos actuaban como meros enlaces entre Colombia y Estados Unidos para traficar toneladas de cocaína. Ahora, lo narcos literalmente se han metido hasta las “cocinas” colombianas para tener cada vez más control de todo el proceso de producción del enervante.





Por Infobae

La Fiscalía General de la Nación de Colombia ha detectado en los últimos años una creciente participación de las organizaciones criminales mexicanas, particularmente del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en las zonas del país sudamericano donde se procesa la planta de hoja de coca para extraer el alcaloide.

De acuerdo con las investigaciones de autoridades colombianas, dichos cárteles enviaron ingenieros agrónomos mexicanos para mejorar la tecnificación de los cultivos de hoja de coca —materia prima de clorhidrato de cocaína— y la productividad de los cultivos de la planta.

Entre enero y julio de 2022, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional (DIJIN) reportó 23 arrestos de mexicanos en Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.

“Los capturados se encontrarían en nuestro país con el objetivo de realizar coordinaciones y acuerdos con organizaciones narcotraficantes colombianas, con el fin de realizar el envío de fentanilo (un opioide sintético) hacia Estados Unidos. Estas personas son requeridas por la Corte Distrital del Sur de Nueva York”, declaró el ministró de Defensa de Colombia, Iván Velázquez Gómez.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) resaltó en su informe sobre la cocaína 2023 que Colombia sigue siendo el principal productor mundial de esa droga.

“Empieza un empoderamiento de las organizaciones mexicanas, que comienzan aparecer como socias mayoritarias de la producción de cocaína. Ahí se da una división funcional de la operación mafiosa: cultivadores y procesadores en laboratorios a gran escala colombianos, pero supervisados por mexicanos para asegurar el envío y abastecimiento de la droga”, expuso del director de la Policía Nacional y ex vicepresidente de Colombia, Óscar Naranjo Trujillo.

Lea más en Infobae