Día Internacional de la Familia: cuáles son los distintos tipos y cómo se modificó el concepto

Día Internacional de la Familia: cuáles son los distintos tipos y cómo se modificó el concepto

Cuáles son los distintos tipos y cómo se modificó el concepto | Foto de Tyler Nix en Unsplash

 

Esta jornada fue promovida por la Organización de las Naciones Unidas para crear conciencia sobre el rol fundamental del grupo familiar en el aprendizaje y en los planos social, económico y demográfico

Este lunes 15 de mayo es el Día Internacional de la Familia, una jornada avalada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde al año 1993. ¿El objetivo? Según el organismo, “crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y los jóvenes”.





Por Infobae

Desde la ONU postulan que, “a pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas -evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos-, hoy constituye la unidad básica de la sociedad”. Por lo tanto, la entidad llama a “reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución”.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), familia se define como un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, entre otros) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social común y con sentimientos afectivos que los unen.

Para la ONU, el hogar es también un espacio fundamental para el reconocimiento y la reivindicación de la equidad de género. “Las familias actuales son diversas; sienten y viven de maneras distintas”.

Foto de Vidar Nordli-Mathisen en Unsplash

 

Bajo estos preceptos, los lingüistas expertos de este sitio detallaron algunas curiosidades y términos para conocer y poder entender la diversidad de familias que hay en las sociedades modernas del planeta.

-Familia sin hijos. Este tipo de familia está formada por una pareja de dos personas sin descendientes. Cada vez son más quienes deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones personales. El término child-free o libre de hijos existe desde principios del siglo XX, aunque no fue hasta la década de 1970 que las mujeres comenzaron a usarlo más ampliamente como una forma de denotar a aquellas que no tenían hijos voluntariamente como un grupo distinto. El sufijo “libre” se eligió para captar la sensación de libertad y falta de obligación que sentían muchos de los que habían decidido no tener hijos.

b>-Homoparental. Son aquellas cuyas figuras parentales están conformadas por personas del mismo sexo que, como pareja, acceden a la maternidad o paternidad. También se refiere a las familias constituidas por un pareja gay o lesbiana que educa y vive con los hijos de alguno de sus miembros, producto de una relación heterosexual previa.

Los bebés de la pandemia son niños que nacieron en el núcleo de una familia que estuvo dedicada 100% al nuevo integrante (Getty)

 

Si bien no es un tipo de familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado significativamente en los últimos años, ya que tuvieron que luchar por sus derechos y contra los prejuicios derivados de la homofobia. En este sentido, Argentina es unos de los países más avanzados en derechos civiles. El 15 de julio de 2010 fue la primera nación de América Latina y la sexta en el mundo en reconocer el matrimonio de personas de un mismo sexo. Y a partir de ahí, se le dio a este tipo de familia el mismo marco legal, en relación a la paternidad y maternidad, que el que tenían los hogares conformados por parejas heterosexuales.

-Compuesta o ensamblada. Posiblemente cada vez hay más familias de este tipo debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio. Son las que están formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos, por lo que ellos formarán parte de una gran familia compuesta.

-Monoparental. Las familias monoparentales están formadas por una persona adulta con uno o más hijos. La monoparentalidad también es una de las estructuras familiares que más ha crecido en las tres últimas décadas, debido a las mismas razones. La no convivencia en pareja es una de las condiciones fundamentales para que una familia pueda ser considerada de este modo. Son más frecuentes en este tipo de familias, las llamadas familias “monomarentales”, en las que el adulto es solo la madre.

Foto de Kevin Delvecchio en Unsplash

 

-Adoptiva. Consta de una pareja o un adulto en solitario, con uno o más hijos adoptados. Muchas familias, por problemas de fertilidad o convicción personal, optan por adoptar como forma de acceder a la parentalidad.

-De acogida. Conformada por una pareja o un único adulto con certificación de la autoridad para cuidar y proteger a niñas, niños y adolescentes privados de cuidados parentales por tiempo limitado. Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos.

-Ampliada o extensa. La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etcétera.

-Sin núcleo. No existe una relación de pareja o progenitoras e hijos, pero sí hay otras relaciones de parentesco, como por ejemplo dos hermanos; un abuelo y sus nietos, tíos y sobrinos, entre otras.

-De origen. Se trata de progenitores, tutores o una persona que cuenta con la guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes con parentesco ascendente hasta segundo grado (abuelos).

Leer más en Infobae