Los misteriosos “círculos de hadas” están presentes en cientos de lugares de todo el mundo, según nuevo estudio

Los misteriosos “círculos de hadas” están presentes en cientos de lugares de todo el mundo, según nuevo estudio

Los llamados círculos de hadas, o parches sin vegetación que forman patrones que pueden abarcar kilómetros, se muestran en el borde del desierto de Namib en Namibia. Crédito: Thomas Dressler/imageBROKER/Shutterstock

 

Los discos de tierra estéril conocidos como “círculos de hadas” parecen hileras de lunares que pueden extenderse kilómetros por el suelo. Su misterioso origen lleva décadas intrigando a los científicos, y puede que estén mucho más extendidos de lo que se pensaba.

Por: CNN





Hasta ahora, los círculos de hadas únicamente se habían visto en las áridas tierras del desierto de Namibia, en el sur de África, y en el interior de Australia Occidental. Pero un nuevo estudio de inteligencia artificial identificó patrones de vegetación parecidos a los círculos de hadas en cientos de nuevos lugares de 15 países de tres continentes. Esto podría ayudar a los científicos a comprender los círculos de hadas y su formación a escala mundial.

Para el nuevo estudio, publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores analizaron conjuntos de datos que contenían imágenes satelitales de alta resolución de zonas áridas, o ecosistemas desérticos con escasas precipitaciones, de todo el mundo. La búsqueda de patrones parecidos a círculos de hadas utilizó una red neuronal, un tipo de inteligencia artificial que procesa la información de forma similar a la de un cerebro.

“Es la primera vez que se utilizan modelos basados en inteligencia artificial sobre imágenes de satélite a gran escala para detectar patrones similares a los círculos de hadas”, afirma en un correo electrónico Emilio Guirado, autor principal del estudio y científico de datos del Instituto Multidisciplinar de Estudios Ambientales de la Universidad de Alicante, España.

Puedes leer la nota completa en CNN