Avistadores de aves del Táchira se despliegan para participar en el October Big Day

Avistadores de aves del Táchira se despliegan para participar en el October Big Day

Avistadores de aves del Táchira se despliegan para participar en el October Big Day

 

 

 





Este 14 de octubre, observadores de aves, biólogos y empresarios de Táchira se unirán al October Big Day. Durante 24 horas, desde cinco ubicaciones en Táchira, contribuirán a la investigación científica global y buscarán reposicionar a Venezuela como un destino ideal para el turismo de aves.

Anggy Polanco // Corresponsal Lapatilla.com

El October Big Day es un evento organizado por una universidad estadounidense. En este día, se realiza un trabajo científico de campo a nivel mundial para actualizar una lista oficial de aves y mejorar el ranking de Venezuela. Los equipos trabajarán en el Parque Nacional Chorro del Indio, Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza, Páramos de Capacho, Parque Nacional Tapo Caparo y Hacienda Los Almendros, bajo la supervisión de la Fundación Proyecto Ave.

Desafortunadamente, muchos biólogos han dejado el país y Venezuela ha caído al noveno lugar en el ranking. El objetivo es recuperar el quinto lugar, incluso, llegar a los primeros puestos, acercándose a Colombia, que ocupa el primer lugar mundial en avistamiento de aves. Para lograr esto, es necesario registrar la mayor cantidad de aves en el sitio web eBird.org.

La profesora Betsy Quintero, observadora de aves, señaló que Bolívar y Táchira son las regiones con más especies en Venezuela. Táchira alberga 701 de las 1.414 especies de aves del país, algunas de las cuales son endémicas. Recientemente se descubrieron dos nuevas especies de atrapamoscas en el país.

Actualmente, Táchira cuenta con cinco grupos especializados en avistamiento de aves que están preparados para desarrollar rutas turísticas y ofrecer cursos para principiantes en esta actividad recreativa e inspiradora.

Quintero explicó que después de la pandemia, la diversidad de aves se sintió más libre y se observaron en áreas de San Cristóbal donde nunca antes se habían visto. Destacó la importancia de las aves para el equilibrio natural como dispersoras de semillas y polinizadoras.

Venezuela con potencial

Daniel León, vicepresidente de la Cámara de Turismo del Táchira, invitó a más personas a unirse a los equipos este 14 de octubre para alcanzar su objetivo. Los tachirenses pueden participar desde sus ventanas y campos, capturando especies y enviando los registros a los especialistas a través de Instagram Aves Táchira.

El propósito final es que los turistas interesados en las aves, vean a Venezuela como un país con una gran diversidad y puedan aprovechar esta potencialidad que posee la región por tener varios niveles altitudinales que alcanzan los 3.700 metros de altura.

Sergio Benítez, director ejecutivo de la Cámara de Turismo, informó que hace algunos días se llevó a cabo en Táchira el tercer encuentro binacional de Aviturismo con la presencia de reconocidos observadores que vinieron desde Colombia. Ayudaron a crear el primer Circuito Binacional de Aves en Latinoamérica.

David Jara, un observador de aves de Meta, Colombia, visitó Táchira para participar en la observación de aves. Jara destacó que el aviturismo ayuda a combatir la pobreza y promueve el desarrollo sostenible, ambiental y cultural.

Por lo tanto, elogió el October Big Day como una contribución a la ciencia ciudadana, donde cualquier persona puede participar en la observación de aves desde cualquier lugar. El objetivo es registrar la mayor cantidad de aves en un día para estudiar la migración, especialmente ahora que hay una migración boreal de especies pequeñas como las Reinitas, Atrapamoscas y Falcos, que buscan alimentos en estas áreas tropicales y subtropicales debido a los duros inviernos en Norteamérica.

Jara, que viene del departamento de Meta, el número uno en listas en Colombia, notó que en Venezuela no se pueden encontrar libros sobre las aves del país. Aunque se habla de más de 700 especies, no existe una guía sobre cada una; solo los ornitólogos tienen este conocimiento.

Esto dificulta posicionar al estado como un producto de aviturismo, por lo que es importante la unión y articulación. Además, destacó la importancia de llevar la información sobre las aves existentes a los estudiantes en las instituciones educativas.

Jara relató que cuando comenzó en el Aviturismo en 2016, no tenían conocimiento de las aves. En Meta solo había un guía, Luis Felipe Quintero. Pero ahora, gracias al apoyo de la Gobernación del Meta con los 35 mejores especialistas de Colombia, ha habido un auge. Entre ellos se encuentran Miles McMullan, un irlandés que desarrolló la Guía de las Aves de Colombia; y Juan Pablo Culasso, una persona invidente con el increíble talento de identificar más de 3.000 especies de aves en el mundo a través de su canto. Ahora Meta recibe turistas europeos y rusos, entre otras nacionalidades, que buscan ver la variedad de aves. Meta tiene un inventario de 2.060 especies entre migratorias, erráticas y locales.

“Venezuela está cerca de las 1.500 especies registradas”, dijo David Jara. “Pero debido a la falta de información científica, visitas, documentación y personas que practican este tipo de actividades, desafortunadamente no se han logrado registrar más”. De tener solo 5 observadores en Meta, ahora cuentan con más de 1.500 para participar en el Global Big Day.