El misterio de la embarcación Iass-II: ¿Qué pasó con los 38 venezolanos que zarparon desde San Andrés, Colombia?

El misterio de la embarcación Iass-II: ¿Qué pasó con los 38 venezolanos que zarparon desde San Andrés, Colombia?

El misterio de la embarcación IASS-II: ¿Qué pasó con los 38 venezolanos que zarparon desde San Andrés, Colombia?

 

 

 





 

Un grupo de 42 personas, (entre ellas cuatro tachirenses, dos colombianos y dos asiáticos), desapareció en la isla San Andrés de Colombia, el pasado 21 de octubre, cuando viajaba en una lancha desde la isla colombiana hacia Nicaragua. El objetivo era llegar a Estados Unidos por una ruta ilegal que ofrece una empresa turística que opera por Tiktok.

Anggy Polanco / Corresponsal Lapatilla.com

Los familiares de los desaparecidos sospechan que se trata de un caso de trata de personas, pues han encontrado indicios de que sus teléfonos están activos y que sus pasaportes aparecieron intactos en Costa Rica. Algunos testimonios indican que la lancha regresó a la isla poco después de zarpar.

Los cuatro tachirenses son: Lisbeth Coromoto Gómez, de 37 años, su hijo José Gabriel Martínez Gómez, de 9 años; Lourdes Elizabeth Ramírez Vivas, de 56 años, y Myleden Natalie Porras Alviarez, de 27 años de edad. También entre los 38 venezolanos se encuentran personas de Portuguesa, Valencia, Zulia y oriente.

Los parientes han tenido dificultades para denunciar el caso ante las autoridades colombianas, que no les han dado información ni les han permitido participar en la búsqueda. Tampoco las autoridades neogranadinas tienen una lista oficial de los desaparecidos, que incluye a dos asiáticos de identidad desconocida. Han sido los mismos familiares de las víctimas quienes se han ido comunicando y construyendo el listado de personas que viajaban en la lancha.

Algunos de los desaparecidos habían salido del Aeropuerto El Dorado el 18 de octubre y abordaron la lancha en la isla a las 7:00 pm del 21 de octubre. Ese día salieron dos lanchas al mismo tiempo, una de ellas sí llegó a Nicaragua. Los familiares creen que al grupo de 42 personas lo regresaron y le quitaron las pertenencias para hacerles creer a los familiares y autoridades que se ahogaron.

Wencelaidiy Pérez Ramírez, hija de Lourdes Elizabeth Ramírez (desaparecida), explicó que viajó desde el Táchira a Cúcuta, de allí se trasladó en avión a San Andrés con el fin de llegar a los Estados Unidos. Ella abordó la embarcación en la isla a las 7:00 pm, hora desde que perdió comunicación.

“Para nosotros ellos regresaron a la isla, hay varios testimonios que indican que ellos salieron y después de 20 minutos regresaron”, detalló la hija. Pues otra chica con la que iba acompañada Lourdes, era monitoreada por sus familiares a través de la ubicación en tiempo real de Google, lo que muestra que regresaron a tierra y caminó 20 minutos dentro de la isla después de las 12:00 de la madrugada del 22 de octubre.

Wencelaidiy, viajó a la isla a interponer una denuncia formal. La Guardia Costera de la isla no permitió que un familiar los acompañara en la búsqueda ni han demostrado el patrón de búsqueda; por el contrario, autoridades colombianas en San Andrés le pidieron que procurara no permanecer mucho tiempo en la zona.

Edixon López, yerno de Lourdes, relató que los familiares se desplazaron inicialmente a Cúcuta para entablar la denuncia, pero no la admitieron y los enviaron a la Seccional de Investigación Criminal (Sijin) de Cúcuta, en donde les dijeron que el canal regular era por San Andrés, porque consideraban que “eso no era una desaparición forzosa, sino una desaparición por voluntad propia”.

Dijo que la lancha IASS-II había sido detenida este mismo año 2023 por tráfico de personas, según indica un reportaje publicado por una televisora colombiana, pero resulta que nuevamente estaba operando, apuntó. Cuatro lanchas han desaparecido bajo el mismo modus operandi en la isla, desde el año 2022.

Los allegados reportan que cuando fueron a San Andrés en la búsqueda fue que supieron que esa zona es “un antro del crimen”, incluso, la misma Guardia Costera cobró para permitir el zarpe de la embarcación.

Fabiola Sánchez, allegada de Myleden Natalie Porras Alviarez denuncia que las autoridades colombianas suspendieron la búsqueda. “En San Andrés todo está viciado”, afirmó. Sin embargo, han movido cielo y tierra con los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, pero el gobierno nicaragüense no ha permitido el permiso para que avionetas privadas contratadas por los familiares hagan un sobre vuelo de búsqueda.

Han enviado comunicados a la Cruz Roja Internacional, que no les ha ofrecido respuestas. Hicieron una comunicación al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la que pidieron que designarán al Alto Comisionado de Derechos Humanos de Colombia, a fin de que se activen los protocolos internacionales pertinentes, enviaron peticiones al presidente de Nicaragua y solicitaron apoyo a la iglesia Católica.

Por el lado venezolano, los familiares de otros desaparecidos que se encuentran en Caracas intentaron interponer denuncias ante instancias nacionales, pero no les aceptaron dicha denuncia por no haber ocurrido en territorio venezolano. Por tanto, los deudos, han pagado lanchas privadas para que hagan búsquedas en la zona cercana a Costa Rica.

Piden la mayor colaboración, tanto al gobierno de Colombia como de Venezuela, para continuar la búsqueda de estas 42 personas, sobre todo ahora que ya existe comunicación entre las autoridades de ambos países y que se han reunido los ministros de la Defensa.

Sánchez aseveró que si la embarcación hubiese naufragado como quieren hacer ver, los teléfonos no estuviesen activos, los pasaportes no hubiesen aparecido intactos al igual que sus pertenencias.

“Ellos están conscientes de que hay un tráfico fuerte de personas y de venezolanos, sobre todo, que les ofrecen paquetes turísticos en los que les dicen que pueden viajar de San Andrés a Nicaragua, cuando en San Andrés la policía y la Guardia Costera les pide dinero en las calles”, describió López.

José Gregorio Gómez Quirós, familiar directo de Lisbeht Coromoto Gómez y su hijo José Gabriel Martínez Gómez, refirió que su hermana llegó a la isla el día 18 de octubre, al día siguiente no los dejaron salir, los retuvieron y les quitaron dinero para permitirles seguir en la isla.

Gómez pudo ingresar al Gmail de su hermana y observó un recorrido a las 12:01 durante 20 minutos por 1 kilometro y 200 metros en la Isla de San Andrés. “Suponemos que salieron por 20 minutos y nuevamente regresaron a la isla, por eso pensamos que ellos están vivos”, manifestó.