Panamá celebra la inconstitucionalidad del contrato minero con la reapertura de las vías

Panamá celebra la inconstitucionalidad del contrato minero con la reapertura de las vías

AME337. CIUDAD DE PANAMÁ (PANAMÁ), 28/11/2023.- Personas celebran hoy tras conocer la decisión de la Corte suprema de Justicia de Panamá, en Ciudad de Panamá (Panamá). La Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró este martes “inconstitucional” el contrato que renovó la concesión de explotación de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica, una decisión que se espera ponga fin a una crisis nacional y abra un frente de arbitrajes internacionales por parte de la concesionaria, la empresa Minera Panamá, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals (FQM). EFE/ Bienvenido Velasco

 

Los manifestantes que desde hace más de un mes mantenían cortadas algunas de las principales carreteras de Panamá para protestar contra un polémico contrato minero comenzaron este martes a reabrir las vías, después de que la Corte Suprema declaró “inconstitucional” la Ley 406 que incluía el acuerdo entre el Estado y Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM).

“La Democracia ha funcionado, se demuestra la independencia total del órgano judicial según establece nuestra Constitución Política y se reafirma en este fallo histórico y unánime (…) Ahora como panameños y panameñas nos queda abrir las vías, regresar a clases, al trabajo y a las comunidades. Recuperar la economía”, afirmó en un mensaje en las redes sociales el defensor del Pueblo de Panamá, Eduardo Leblanc.





El defensor del Pueblo fue informando de “la apertura de todos los puntos, excluyendo” dos puentes, que más tarde quedó en solo uno, unos anuncios que se iban multiplicando por las redes sociales, mostrando a manifestantes y fuerzas de seguridad, que hasta hace poco se enfrentaban con piedras y gases lacrimógenos, separar juntos los obstáculos que obstruían las carreteras, como troncos y rocas.

Estos bloqueos de carreteras generaron pérdidas millonarias y el desabastecimiento en las urbes, cortando además el flujo de mercancías entre Panamá y el resto de Centroamérica, por lo que Leblanc advirtió que “los tiempos que vienen no son fáciles”, y deben con “unidad y con sensatez caminar hacia la recuperación”.

Adolfo Fábrega, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, llamó también a acatar el fallo, con el consecuente final de las protestas que han semiparalizado el país. “A partir de este fallo los grupos manifestantes tienen que abrir las vías comunicación, permitiendo el libre tránsito, devolviendo la paz social necesaria para retomar las actividades diarias a la ciudadanía”, escribió en X (antes Twitter).

Por “unanimidad”, el pleno de nueve magistrados de la Corte Suprema de Justicia encabezado por la presidenta María Eugenia López Arias declaró a primera hora de la mañana la inconstitucionalidad en respuesta a dos recursos presentados contra la Ley 406, aprobada el pasado 20 de octubre por el Parlamento unicameral y el Ejecutivo del presidente Laurentino Cortizo, y que contiene el contrato.

“Los magistrados y magistradas que integramos el pleno hemos decidido por unanimidad declarar inconstitucional toda la Ley 406 del 20 de octubre de 2023. Lo anterior significa que la referida ley queda expulsada del sistema normativo que rige en el país”, declaró la presidenta acompañada por el resto del pleno en una declaración emitida en directo.

Celebraciones en la Corte Suprema

El fallo del máximo órgano judicial se vivió con una reacción de júbilo en las inmediaciones de la Corte Suprema, con música de percusión, banderas y los discursos de algunos de los activistas que durante el último mes encabezaron las protestas, como la ambientalista Raisa Banfield, miembro del movimiento “Panamá Vale Más Sin Minería”.

“Sí se pudo, y el hecho de que sea un fallo unánime también dice mucho. Ahora queremos leer el fallo porque en su convenido y en su motivación va a ser súper determinante para poder defendernos ante las instancias internacionales. Los mineros First Quantum y todos deben de estar furiosos y vienen con rabia, pero no tenemos miedo”, afirmó a EFE Banfield.

Según la ambientalista, su defensa está en que “más allá de que se está fallando en derecho, se está restituyendo el orden constitucional, se está rescatando la dignidad del pueblo panameño, que fue mancillada, que fue traicionada por el Ejecutivo que negoció el contrato a espaldas del pueblo, y por el legislativo que lo aprobó a espaldas del pueblo”, tras un debate exprés de tres días.

La Corte Suprema ya había declarado inconstitucional en 2017 el contrato ley que en 1997 avaló la concesión para la explotación de la mina, dada primeramente a la empresa ya extinta Minera Petaquilla, cuyos derechos recayeron tras varias ventas en Minera Panamá, por lo que Banfield celebró que en esta ocasión el falló llegó “a tiempo oportuno, porque la vez pasada se demoraron 20 años”.

“El hecho de que haya sido hoy a tiempo oportuno y en derecho se debe al Pueblo panameño que no bajó la guardia (…) Y un factor determinante, más allá de todos los gremios y organizaciones, ambientalistas, maestros, trabajadores, los jóvenes hicieron la diferencia”, sentenció la activista.

Fueron precisamente esos jóvenes que sobre todo durante las primeras semanas de protesta, hasta que el Gobierno decidió dar marcha atrás y dejar en manos del Supremo el futuro del contrato minero, que se echaron a las calles en masa, sin color político, para protagonizar las mayores manifestaciones en el país en décadas por un Panamá libre de minería.

“Los jóvenes asumieron su responsabilidad histórica e hicieron la diferencia. Gracias a esa juventud panameña, que asumió desde ya el rol que tiene de transformación de nuestro país. Panamá es verde, Panamá no se vende, se defiende”, concluyó la ambientalista.

 

 

EFE