Higiene y Seguridad Industrial: Responsabilidad de todos los trabajadores, por Willian Hernández

Higiene y Seguridad Industrial: Responsabilidad de todos los trabajadores, por Willian Hernández

Los accidentes de trabajo comenzaron a multiplicarse hace unos 150 años con la Revolución Industrial, al mecanizar en gran escala el sistema productivo. La introducción de la maquinaria en Inglaterra en el Siglo XVIII, seguida por su empleo creciente en los Estados Unidos y otros países, creó un nuevo tipo de riesgo laboral.

El problema de la seguridad interesó a empresas y trabajadores de todos los países, a cogiéndose a las primeras disposiciones legales. El primer intento para modificar por medio de un estatuto la ley común de la responsabilidad patronal se hizo en el año 188 en Inglaterra, permitiendo que los representantes personales de un trabajador fallecido cobrasen por muerte causadas por negligencia. Este hecho modificó, pero no mejoró la defensa y seguridad del trabajador.

La Seguridad, La Higiene y El Ambiente en la Industria del mundo representa uno de los aspectos más importantes, ya que permite determinar los elementos que pueden afectar en gran medida a los trabajadores, la propiedad y al medio ambiente.





Para lograr identificar los peligros y evaluar los riesgos que amenazan la integridad de las personas, equipos é instalaciones y medio ambiente, se deben aplicar una serie de mecanismos que permitan de una manera sistemática controlar los eventos no deseados en las organizaciones.

En la industria tenemos la sensibilización en la Industria en la SEGURIDAD, LA HIGIENE Y EL MEDIO AMBIENTE que se tiene que lograr un ambiente de trabajo óptimo en función del equilibrio hombre, máquina y proceso, es responsabilidad de todos los trabajadores. En el caso del supervisor constituye un elemento clave para conseguir y mantener este equilibrio.

La seguridad proactiva significa que las personas deciden responsabilizarse y actuar con seguridad antes de que otra persona le pida que lo haga o cuando se presente una situación que requiera tomar una acción para evitar la ocurrencia de eventos no deseados. Los Valores de la seguridad é Higiene tenemos algunos Paradigmas, creencias , donde los paradigmas constituyen la forma como percibimos, comprendemos, interpretamos y vemos el mundo. En Seguridad, Higiene y Ambiente, los Paradigmas determinan las normas, reglas y procedimientos, medidas preventivas.

Son patrones internos que permiten comprender e interpretar lo que percibimos. Los datos en que nos apoyamos, las estrategias que empleamos, lo que creemos factible y la manera como percibimos los resultados están determinados por los paradigmas, de tal manera que, paradigma es la percepción de lo posible.

Las características de los paradigmas en general son:

– Modelos o conjuntos. de ideas y creencias que permiten percibir el ambiente que nos rodea.

– Productos de experiencias y aprendizaje de toda la vida.

La forma como percibimos, comprendemos, interpretamos y vemos el mundo. En Seguridad, Higiene y Ambiente, los Paradigmas determinan las normas, reglas y procedimientos, medidas preventivas.

Son patrones internos que permiten comprender e interpretar lo que percibimos. Los datos en que nos apoyamos, las estrategias que empleamos, lo que creemos factible y la manera como percibimos los resultados están determinados por los paradigmas, de tal manera que, paradigma es la percepción de lo posible.

Las características de los paradigmas en general son:
– Modelos ó conjuntos. de ideas y creencias que permiten percibir el ambiente que nos rodea.
– Productos de experiencias y aprendizaje de toda la vida.
– Patrones que determinan el deber ser y las normas.

La Base de nuestras actitudes y comportamiento proporcionando los parámetros y límites de las mismas.

En la cultura de Seguridad, Higiene y Ambiente se conforma por Ios siguiente, paradigmas: Calidad Total, Reingeniería, Sistemas de Gestión, Sinergia, GSP, Seguridad basada en el Comportamiento, Valor agregado, entre otros.

Los paradigmas contienen un conjunto de supuestos o de creencias a través de los manuales operan, en cambio las creencias se generalizan en conductas y comportamientos, son específicas y están relacionadas con las acciones correctas.

Las creencias son convicciones de un individuo que le permiten concebir, entender e interactuar con el entorno que le rodea.

Las personas tienen una actitud o un comportamiento ante una situación, dependiendo de las creencias que tengan interiorizadas durante su vida, es por ello, que es importante conocer las creencias de los individuos para poder predecir un comportamiento determinado.

Las características de las creencias son:
Constituyen hipótesis para ser comprobadas.
Están referidas a las conductas y comportamientos.
Se derivan de los paradigmas.
Se apoyan de las experiencias.

En la cultura de Seguridad, Higiene y Ambiente la creencia se conforma por integración armónica orientándose a la protección de las personas, las propiedades y preservación del ambiente.

Los VALORES.

Son cualidades asociadas a necesidades personales y organizacionales, que caracterizan la cultura y determinan la actuación, en cualquier lugar donde se desarrollen las
actividades.

En la cultura de Seguridad, Higiene y Ambiente de los valores se conforma por los comportamientos observables en la seguridad industrial, tales como: Reporte oportuno de eventos, modelaje de conductas, evaluaciones periódicas, diseño, identificación de peligros, capacitación, planes de emergencias, prácticas secuenciales, investigación de eventos, análisis de riesgos, incentivar, procedimientos, cumplimiento de diversos programas , entre otros.

La actitud es el potencial para actuar, es decir, la capacidad que se tiene para generar un Comportamiento ante una situación.

Las actitudes es la disposición a responder de manera particular ante situaciones específicas y que ejerce influencia e la conducta y/o comportamiento.

Para que una actitud pueda funcionar, el individuo tiene que estar condicionado de tal modo (emocionalmente dispuesto) que la situación atraiga su atención. Una vez concentrada su atención, la memoria le indicara lo que tiene que hacer. La respuesta segura aprendida tiene que haber quedado impresa de tal modo que se produzca el reconocimiento y la evocación de lo que es necesario hacer. Por consiguiente el disparador que pone en acción la actitud es el mecanismo emocional.

La actitud se transforma en acción mediante el mecanismo emocional: la atención y la memoria.
La Conducta es la acción/reacción de un individuo ante una presencia de determinado estímulo, tanto interno como externo. El Comportamiento es el conjunto de conductas.

Las creencias y las actitudes son observaciones, percepciones, imágenes e ideas provenientes del entorno del individuo, las cuales se fijan en su cerebro, durante varias fases de su vida y según las cuales tendrá un comportamiento/actitud ante los diferentes ambientes de la vida.

Los Hábitos como Mecanismos emocionales determinan la disposición de una persona para responder, pero en realidad el mecanismo emocional es generalmente más importante que los hechos, la lógica y los hábitos. Ello se debe a que en la experiencia humana, las emociones son mucho más viejas que las respuestas aprendidas.

Las emociones son filogenéticas, es decir que tienen su origen en el pasado remoto y distante, las reacciones emocionales básicas forman parte del legado de nuestros antepasados. Las respuestas aprendidas son el resultado del entrenamiento formal.

Las repetidas violaciones de normas ambientales y en otras disciplinas de seguridad, refuerzan de tal modo la conducta equivocada (insegura), que instintivamente se produce la respuesta errónea e insegura cuando la situación de emergencia exige una acción inmediata. Por ello, es necesario que existan las condiciones psicológicas apropiadas de modo que se genere una respuesta correcta y segura cuando el mecanismo emocional proporcione el impulso que pone en función la actitud.

@Willian_wilito