Informe de energía y petróleo: Toma de ganancias frena el alza de los precios del petróleo

Informe de energía y petróleo: Toma de ganancias frena el alza de los precios del petróleo

 

La actividad de taladros sigue en descenso: Baker Hughes reporta que esta semana 3 unidades más dejaron de perforar en las cuencas de “Shale Oil”





Por Juan Szabo y Luis A, Pacheco en La Gran Aldea

La semana comenzó siguiendo la tendencia de precios del petróleo al alza de días atrás, después de varias semanas de bajas. Ese impulso alcista lo crearon los anuncios de la EIA, indicando una caída modesta, pero inesperada, de los inventarios de crudo de EE. UU., sumados a noticias sobre las importaciones chinas y señales en la esfera geopolítica en el Medio Oriente y Europa Oriental, Sin embargo, al finalizar la sesión del viernes, los precios petroleros cedieron las ganancias acumuladas durante la semana, en medio de una liquidación tardía.

Fundamentos

Los precios del petróleo iniciaron su ascenso en respuesta a cifras de los inventarios de EE. UU., indicando un mercado físico más ajustado: el reporte de los inventarios de crudo en los EE. UU. mostró una disminución de 1,36 millones de barriles, que aunque poco, sorprendió por el cambio de tendencia. Además, la administración Biden elevó el precio que está dispuesta a pagar para rellenar la agotada reserva estratégica de petróleo del país a 79,99 dólares por barril– mayor al existente límite informal de 79 dólares por barril y anunció la compra de 3.3 millones de barriles. La subida del crudo se vio atenuada por el anuncio de un aumento en los inventarios de los productos refinados, incluidas las existencias de gasolina, que ascendieron en 915 millones de barriles.

Adicionalmente, el mercado reaccionó a las estadísticas oficiales de China, publicadas el jueves, indicando que las importaciones de petróleo crudo aumentaron un 5,45?% en abril, en comparación con el mismo mes del año pasado, acercándose a los 11 millones de barriles por día. Aunque las importaciones fueron algo inferiores a las de marzo, confirman la táctica china de ajustar sus volúmenes de compra para abastecer sus refinerías a los precios más bajos.

Por el lado de la OPEP+, todo indica que renovará los recortes durante otro trimestre, ayudando a sostener la percepción de alza del mercado. El banco Goldman Sachs comentó que ya no espera que la OPEP+ anuncie una revocación parcial de los recortes voluntarios de producción en junio.  Los miembros de la OPEP+ se reunirán en Viena el 1 de junio para decidir si extienden su recorte voluntario de producción de 2,2 millones de barriles diarios más allá del segundo trimestre.

La preocupación sobre la reducción de la demanda mundial se disipó en alguna medida al conocerse las fuertes necesidades mostradas por India, otros países desarrollados e inclusive la tendencia china, que recibió un 1,5 % más crudo de EE. UU. que el mes anterior.

En EE. UU., las compañías mantuvieron en “piloto automático” sus operaciones petroleras, con una producción de 13 millones de barriles diarios. La actividad de taladros sigue en descenso: Baker Hughes reporta que esta semana 3 unidades más dejaron de perforar en las cuencas de “Shale Oil” (-2 en todas las cuencas). Por otro lado, e indirectamente relacionado con la producción de crudo, el excedente de gas natural (LNG) que se venía observando se redujo al aumentar la demanda producto de unas temperaturas promedio más elevadas, lo que se reflejó en niveles de precios 22 % más altos desde que la administración limitara los volúmenes de exportación de LNG.

Otro desarrollo que pudiera afectar el nivel de suministro global, es la estrategia de EE. UU. de reducir la capacidad de Irán de colocar su crudo sancionado. Irán ha desarrollado una cadena a través de proveedores de servicios con sede en Malasia, trasbordando el crudo en el estrecho de Malaca y Singapur, para luego enviarlo a China como crudo malasio.

El Departamento del Tesoro de EE. UU. está aumentando su atención a esta forma de violar las sanciones, y se está enfocando en el financiamiento de Irán, a través del Sudeste Asiático, a los grupos terroristas.

Geopolítica

Los actores en el mercado petrolero retoman la percepción de un mayor riesgo geopolítico a la luz de ataques adicionales a refinerías rusas por parte de Ucrania y complicaciones para la venta de crudo ruso por sanciones. Esta semana, un dron impactó la refinería de Neftekhim Salavat, en la república de Bashkiria, una de las más grandes de Rusia. La instalación está a más de 1000 kilómetros de la frontera con Ucrania, una señal de que Ucrania es capaz de atacar a Rusia muy dentro de su territorio. Ucrania también se atribuyó la autoría de otros dos ataques con aviones no tripulados durante la noche del mismo jueves, que afectaron depósitos de petróleo en la ciudad rusa de Krasnodar, al sureste de Ucrania.

Estos ataques se suman a 20 ataques similares desde principios de año. Los analistas militares dicen que son un intento de Ucrania de perturbar las rutas logísticas y las operaciones de combate del ejército ruso, atacando las instalaciones que suministran combustible para sus tanques, barcos y aviones, pero como efecto colateral han afectado el suministro al mercado interno ruso y su capacidad de exportación. Estos resultados pudieran explicar la reciente “meneada de mata” en el Kremlin, donde Putin reemplazó al ministro de Defensa, hasta ahora un importante aliado.

Con relación al otro foco de actividad bélica, la guerra entre Israel y Hamás, Washington trató de ejercer presión con el retraso de un envío de bombas a Israel – un amague nominal, ya que una gran cantidad de armamento sigue disponible para su entrega. La idea era advertir a Israel en contra de una invasión a Rafah en la Franja de Gaza, pero el primer ministro Benjamín Netanyahu hizo caso omiso, por el contrario, anunció que los israelíes se valdrían aun sin la colaboración de EE. UU.

Las manifestaciones pro palestinas en EE. UU., que ya se extiende a universidades en el viejo continente, tampoco quedaron impresionados con la medida. Mientras tanto, las esperanzas de lograr un alto al fuego en el corto plazo parecen infundadas. Por su parte, la Asamblea General, añadió a la confusión, respaldando la propuesta de que  Palestina de convertirse en miembro pleno de la ONU.

Israel conminó a la gente de Rafah a que evacuaran y se dirigieran a lo que llama una zona humanitaria ampliada en Al-Mawasi, en una indicación más de que el ejército sigue adelante con sus planes de un ataque terrestre. Un portavoz militar israelí también instó a la gente de la zona de Jabalia, en el norte de Gaza, y de otros 11 barrios, a acudir inmediatamente a los refugios al oeste de la ciudad de Gaza, indicativo de un inminente ataque israelí para dar con el paradero de lo que queda de terroristas de Hamás.

Por otro lado, los hutíes incrementaron sus amenazas al transporte marítimo, incluyendo al Mediterráneo como blanco de sus ataques a embarcaciones.

En relación con China, nuevas tensiones con los EE. UU. están apareciendo en el horizonte.Se reporta que la administración Biden está preparada para imponer aranceles a China la próxima semana. Los nuevos aranceles se centrarán en productos como los vehículos eléctricos, las baterías y las células solares. En Europa, China está perdiendo algo de su brillo como principal destino de inversión, y una encuesta muestra que el apetito por China de las empresas de la UE está cayendo a un mínimo histórico. Una preocupación que se añadiría a la todavía incierta recuperación de la economía china

Así las cosas, los crudos marcadores, Brent y WTI, al cierre de los mercados el viernes 3 de mayo, se cotizaban en 82,26 y 78,6 dólares por barriles respectivamente. Estimamos que después del “sell off” del viernes, los precios petroleros retomen su tendencia alcista. Los elementos que habrá que observar son: el comportamiento de la inflación global, el mercado laboral de EE. UU. (las solicitudes de desempleo son las más altas en ocho meses) y las decisiones sobre tasas de interés que los bancos centrales siguen posponiendo

Otras noticias

  • La petrolera norteamericana, Chord Energy (Nasdaq: CHRD) parece estar cerca de materializar, el acuerdo por  4000 millones de dólares para adquirir Enerplus Corp, operador en la Cuenca de Williston en Dakota del Norte.  Al mismo tiempo, trabajan en perfeccionar su novedoso programa de perforación de pozos laterales de 5 kilómetros, que aunque más costosos, lograrían recuperar mayores volúmenes de petróleo y gas.

  • El gabinete de la República Cooperativa de Guyana aprobó una oferta para un bloque petrolero marino presentada por un consorcio que incluye a QatarEnergy y TotalEnergies, y la estatal malasia Petronas, anuncio el ministro guyanés. El bloque, denominado S-4, está localizado en aguas menos profundas y al norte franco de la desembocadura del río Esequibo.

  • La Secretaría de Hacienda de México anunció que tendrá más voz en las decisiones de inversión de Pemex en el futuro, mientras el gobierno federal continúa con la reestructuración de la petrolera. Pemex tiene un endeudamiento total de 106 mil millones de dólares al 31 de diciembre de 2023. México está estudiando opciones para absorber hasta 40 mil millones de dólares en deuda de Pemex, el equivalente a lo que vencerá en el próximo período presidencial, según explicó el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, a inversores internacionales en Nueva York. Pemex sigue siendo un drenaje para el erario público y el gobierno de AMLO no ha podido encontrar una salida al laberinto de la deuda de la petrolera. Un reto para la próxima administración.

  • Saudi Aramco informó un aumento del 23,8?% en el gasto de capital en el primer trimestre de 2024, a pesar de eliminar su meta de expandir la capacidad de producción de petróleo en 1 millón de barriles diarios en enero, dijo la compañía en sus resultados trimestrales. El incremento en inversiones se orientó a los sectores de gas natural, energías renovables y combustibles con bajas emisiones de carbono.

 Venezuela, situación político – económica

La sensación de esperanza de cambio vuelve a los venezolanos. Ya el contrincante no se percibe invencible y se suman apoyos al candidato Edmundo González Urrutia que le dan una suerte de efecto de bola de nieve al proceso. Parece haberse logrado una armonía perfecta entre la seriedad y compostura del candidato con el arrollador favoritismo del pueblo por María Corina Machado y ayudado por las maquinarias partidistas de la oposición tradicional; los actos de masa de Machado parecen evidenciar esto, a la vez que sirven de incentivo para cohesionar a los que aún dudan.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, propone un plebiscito en paralelo a la elección presidencial para pactar una transición en la que el perdedor tenga «certeza y seguridad sobre su vida y garantías políticas». Este concepto o algo que cumpla el mismo propósito empieza a ser conversado como herramienta para convencer a miembros del régimen a concurrir a un proceso electoral que los amenaza.

A todo evento, el régimen y su partido, PSUV, utilizarán todas las triquiñuelas en su arsenal, algunas archiconocidas y otras en pleno desarrollo. Evitar la inscripción de los venezolanos en el exterior y limitar las inscripciones en Venezuela es una muestra de su talante antidemocrático.

El diseño sesgado del tarjetón electoral, con preferencia al candidato del régimen, es otra muestra. En él se destaca, por su mala intención, al menos dos tarjetas con la palabra unidad y el color azul, similares a la correspondiente a la MUD, la principal tarjeta de la oposición y diseñadas para confundir al elector.

Pero aún falta mucho camino por recorrer y obstáculos que salvar. El régimen mantiene viva la controversia con Guyana como un posible escenario de declaración de estado de emergencia y, por lo tanto, cancelación de contienda electoral. Esta semana, reclamaron la presencia de aviones militares de EE. UU. en Guyana y Maduro despacho los aviones caza Sukhoi y los F-16 a sobrevolar el territorio del Esequibo, posiblemente para mantener agitada la controversia.

En materia económica, la baja de las exportaciones, consecuencia de la licencia general 44 A, fue una estocada al plan económico electoral. La menor disponibilidad de caja obligó a restringir el gasto público, y la limitada inyección de divisas al mercado cambiario dejó que la tasa de cambio se deslizara a cerca de 40 Bs./$.

Esta semana se anunció que el Ministerio de Petróleo concedió permiso a una pequeña petrolera colombiana, llamada Eway (f. 2022), para que importe diésel, combustibles de aviación y gasolina de bajo y ultrabajo contenido de azufre desde sus instalaciones en el vecino país. Eway está en conversaciones con las autoridades venezolanas para fijar el precio de venta antes de importar el combustible. Lo interesante de esta medida es que según la ley orgánica de la materia, la comercialización en el mercado doméstico está reservada al Estado y, por lo tanto, la aparente base legal de esta nueva operación debe recaer sobre la ley antibloqueo – a todas luces una operación ilegal. En todo caso, los volúmenes anunciados no serían significativos

También se informó que las actividades de la nueva Empresa Mixta, PetroRoraima, se iniciaran con la meta de incrementar la extracción de crudo a 45 mil barriles diarios este año y hasta 120 mil barriles diarios en un plazo de tres años. Las inversiones requeridas para tal plan, aún solo produciendo crudo diluido, parecen sobrepasar las capacidades de las empresas involucradas.

La Licencia General 8N, aplicable a las grandes empresas de servicio petrolero, fue renovada por la OFAC, por 6 meses adicionales, bajo los términos y condiciones de la Licencia General 8 original.

Sector de hidrocarburos 

La producción de crudo mostró un incremento como resultado de cambios en el mecanismo de bombeo en el Campo Boscán, de manera que alcanzó 787 mil barriles diarios durante la última semana, distribuido geográficamente como se detalla a continuación:

• Occidente 163 (Chevron 65)

• Oriente 146

• Faja 478 (Chevron 92)

• TOTAL 782 (Chevron 157)

La refinación se redujo a un procesamiento de 200 mil barriles diarios (Mbpd), por problemas de materia prima (insuficiente crudo mediano y productos intermedios), con un rendimiento de producción de gasolina de 61 Mbpd, y alrededor de 69 Mbpd de diésel. La importación de gasolina por trueques complementó los volúmenes distribuidos en el mercado doméstico; estimamos que la gasolina por vía de trueque está alrededor de 35 Mbpd.

Las exportaciones continuaron al mismo ritmo de las semanas anteriores, sin crudo enviado a India y Cuba. No obstante, las ventas a India deben restablecerse, ya que Reliance indicó que había solicitado una licencia a la OFAC. Las ventas a China pudieran dificultarse por las presiones que EE. UU. está ejerciendo sobre Malasia para evitar el manejo de crudo sancionado.

CITGO Petroleum publicó sus resultados del primer trimestre de 2024, que sigue mostrando buena gestión y reflejo del mercado; algunos de los resultados más relevantes fueron:

-Utilidad neta de 410 MM$, EBITDA de 709 MM$.

-Liquidez total al final del trimestre fue de 4,5 MMM$.

-Procesamiento total de 830 Mbpd, logrando el tercer trimestre con el más alto rendimiento diario promedio en la historia de la compañía.

-Alta confiabilidad de las refinerías durante el trimestre, con un procesamiento de crudo de un 95 % de su capacidad; una cifra significativa considerando el impacto de las actividades de mantenimiento extraordinario planificado de las plantas en el período.

Es importante recordar que el proceso de subasta de las acciones de PDV Holding, la matriz de CITGO Petroleum, sigue su curso en las cortes de Delaware, EE. UU., y hay una alta probabilidad de que del activo pase a otras manos, todo como consecuencia de los endeudamientos irresponsables de las administraciones de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.