Niños venezolanos enfrentan desafíos con el idioma en las escuelas segregadas de Chicago

Niños venezolanos enfrentan desafíos con el idioma en las escuelas segregadas de Chicago

Yennifer Ruiz acompaña a su hija Gabriela, de 12 años, ambas de Venezuela, a la escuela la mayoría de los días en su vecindario de South Shore, como se vio el 10 de abril de 2024. (Colin Boyle / Block Club Chicago)

 

Gabriela Aquino Ruiz depende de una aplicación de traducción para aprender, pero algunos de sus profesores hablan tan rápido en inglés que el software no puede seguir el ritmo.

Por Chalkbeat





A esta niña de 12 años, de voz suave y que solo habla español, le encanta leer, pero su escuela, la escuela Isabelle C. O’Keeffe en el lado sur de Chicago, no tiene libros en su idioma nativo y está luchando por lograrlo, dijo.

Gabriela extraña su escuela en Venezuela, de donde ella y su familia emigraron en octubre.

“Quiero aprender”, aseguró en español a través de un traductor. “Me siento frustrada cuando llego a casa”.

Gabriela es uno de los casi 9,000 estudiantes inmigrantes matriculados en las Escuelas Públicas de Chicago hasta abril. Muchos de esos estudiantes están abandonando los refugios y encontrando viviendas que les brinden la estabilidad que tanto necesitan.

La familia de Gabriela se mudó de un refugio en La Villita a un departamento en South Shore, el principal vecindario donde las familias se han reasentado en Chicago a través de un programa estatal que ayuda a cubrir el alquiler, según datos obtenidos por Chalkbeat y Block Club Chicago a través de un programa de Libertad de Información.

Pero la promesa de vivienda tiene un costo: las familias se están mudando a vecindarios más asequibles que también son algunos de los más segregados de la ciudad. Como resultado, los estudiantes están llegando a escuelas con poco o ningún personal o apoyo bilingüe, según datos obtenidos a través de solicitudes de registros abiertos y más de 50 entrevistas con familias, maestros y expertos.

Esto ha resultado en que algunos estudiantes se retrasen aún más en sus estudios, que los conserjes asuman funciones de traducción y que los líderes escolares tengan dificultades para cumplir con el requisito estatal de brindar educación bilingüe si la inscripción de los estudiantes alcanza ciertos umbrales.

Lea más en Chalkbeat