Cuál es el verdadero miedo del humano a la inteligencia artificial

Cuál es el verdadero miedo del humano a la inteligencia artificial

El avance de robots con apariencia humana supone un pánico colectivo en la humanidad. (Imagen ilustrativa Infobae)

 

 

 





La inteligencia artificial (IA) y los robots están creando temores y miedos en los humanos al sentir que esa tecnología puede reemplazar sus trabajos o roles diarios al verse replicados por ellos. Así que en Infobae vamos a nombrar esas preocupaciones que nos recuerdan la teoria japonés del “valle inquietante”.

Dylan Escobar Ruiz

El “valle inquietante”, un concepto introducido por el robótico japonés, Masahiro Mori, hace más de cincuenta año, se está usando hoy en día por los científicos y expertos en robótica concluyendo que existe una sensación de inquietud y rechazo en la medida en que se asemejan más al humano.

El fenómeno se manifiesta claramente cuando un robot o una IA alcanza un nivel intermedio de realismo que resulta incómodo para la humanidad. Expertos ponen como un ejemplo común de este fenómeno los chatbots, las famosas conversaciones en texto o voz que son lideradas por un robot.

Qué temores puede sentir un humano al interactuar con una IA

En cuanto a los chatbots, aunque estos sistemas pueden simular conversaciones humanas de manera razonable, a menudo generan sensaciones perturbadoras en los usuarios. Investigadores en robótica, y psicología cognitiva, destacan que la desconfianza existe en muchas personas al conversar con esta tecnología.

Otra teoría relacionada, conocida como desajuste perceptivo, explica que las personas sienten incomodidad cuando detectan características que no coinciden, como lo son robots que simulan ojos realistas en una piel poco realista.

Todas estas incongruencias e inconformidades podrían activar un instinto primario de supervivencia para evitar amenazas potenciales. De este modo, los intentos de una réplica humana robótica podrían interpretarse como señales de enfermedad o riesgo, intensificando la sensación de inquietud.

Más detalles en INFOBAE