Los trabajos periodísticos venezolanos, entre los quince finalistas del XII Premio Gabo

Los trabajos periodísticos venezolanos, entre los quince finalistas del XII Premio Gabo

 

 





 

Quince trabajos periodísticos de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, El Salvador, México, Portugal y Venezuela son los finalistas de la duodécima edición del Premio Gabo en las categorías de Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto, informó este jueves la Fundación Gabo.

El jurado evaluó 2.170 trabajos publicados entre el 23 de marzo de 2023 y el 28 de febrero de 2024, y seleccionó 50 nominados (10 por categoría), cuyos nombres se dieron a conocer el pasado 30 de mayo, de los cuales salieron los quince finalistas de hoy.

“El resultado es una selección de las mejores 15 historias de Iberoamérica”, señaló la organización del Premio Gabo, cuyos ganadores se darán a conocer el 5 de julio durante la primera jornada del XII Festival Gabo, que tendrá lugar en Bogotá hasta el 7 de ese mes.

Finalistas en Audio y Cobertura

En la categoría de Audio la lista de finalistas la encabeza el pódcast ‘Bukele: el señor de Los sueños’, de un equipo de Central Radio Ambulante Estudios (Estados Unidos/El Salvador), sobre el ascenso del presidente salvadoreño.

Los otros dos son ‘Las mujeres valientes: Guií chanáa’, de Spotify Studios y Oronda Studios (México), sobre la vida de las habitantes de la comunidad triqui en Oaxaca, que plantea preguntas sobre costumbres como la venta de mujeres para matrimonio, y ‘Violeta’, de Radio TSF (Portugal), que cuenta la historia de una mujer trans rumana que busca refugio para escapar de la violencia, pero se encuentra con un sistema que no la puede ayudar.

En Cobertura, los trabajos que optarán al premio son Amazon Underworld, una investigación transfronteriza de InfoAmazonia, La Liga Contra el Silencio y Armando.Info (Brasil-Colombia-Venezuela), sobre el crimen organizado y sus impactos en la región amazónica.

También son finalistas ‘Política da seca’, de Folha de São Paulo (Brasil), que cuenta los manejos políticos que agravan las consecuencias de la sequía en la región semiárida, y El Tren de Aragua, detrás de la explotación sexual de migrantes en Latinoamérica’, de El Espectador y Alianza Rebelde Investiga (Runrun.es, El Pitazo y Tal Cual), medios de Colombia y Venezuela.

Fotografía, Imagen y Texto

En fotografía fueron seleccionados ‘Mar de luto’, de Anna Surinyach, de Revista 5W País (España), sobre las muertes de personas en el Atlántico y en el Mediterráneo, y ‘Mutilados’, de Márcia Foletto (Jornal O Globo, Brasil), que muestra el drama de las amputaciones causadas por armas de fuego en Río de Janeiro.

El tercer finalista es ‘La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur’, de Anita Pouchard Serra (Revista Gatopardo, Argentina), que revela el maltrato animal y la corrupción que hay detrás de la carne de caballo que se vende como ‘gourmet’ en Europa.

En Imagen los nominados son: ‘La oscuridad de la Luz del Mundo’, de Mezcla para Netflix (México) sobre los abusos sexuales a mujeres perpetrados por líderes de una congregación religiosa; ‘Los soldados del tanque 27’, de El País (España), una historia de civiles convertidos en militares en la guerra de Ucrania, y ‘Vale dos isolados – O assassinato de Bruno e Dom’, de TV Globo – Globoplay (Brasil), sobre el asesinato del indigenista Bruno Pereira y el periodista Dom Phillips.

En la categoría de Texto están: ‘Em nome dos pais’, de Nayara Felizardo, para el medio Intercept (Brasil), serie que denuncia las injusticias de la Ley de Alienación Parental contra mujeres y niños víctimas de violencia, y la crónica ‘Los vuelos de Alicia’, de Marcela Turati, de Revista Anfibia y Quinto Elemento Lab (México), sobre una mujer que busca a su madre desaparecida en los vuelos mexicanos de la muerte.

Completa la lista ‘La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur’, de Diego Fernández Romeral, de Revista Gatopardo, que también compite en Fotografía por un trabajo sobre el crimen organizado que exporta carne de caballo a Europa.

EFE