Borrell pide que los líderes europeos usen en su cumbre un “lenguaje fuerte” por Gaza

Borrell pide que los líderes europeos usen en su cumbre un “lenguaje fuerte” por Gaza

El jefe de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, habla durante un debate sobre la necesidad de una estrategia coherente para las relaciones UE-China, como parte de una sesión plenaria en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, este de Francia, el 18 de abril de 2023. (Foto de Frederick FLORÍN / AFP).

 

El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell, instó a los líderes comunitarios a emplear un “lenguaje fuerte” en las conclusiones que esperan aprobar sobre el conflicto en Gaza durante la cumbre que celebran este jueves y mañana.

“La ayuda humanitaria no está entrando, Israel sigue impidiendo la entrada de ayuda humanitaria, matando a la gente de hambre. Por eso la UE hoy (tiene que usar) un lenguaje fuerte”, afirmó Borrell ante la prensa a su llegada a la cumbre.





El jefe de la diplomacia comunitaria manifestó la “fuerte preocupación” de la UE por la situación en un momento en el que el plan del presidente estadounidense, Joe Biden, para impulsar un alto el fuego “no ha sido implementado, no quiere ninguna de las partes”.

“Ahora lo que vemos es que continúa el hambre, los bombardeos, el apoyo humanitario no entra en Gaza”, comentó, y recordó que el Programa Mundial de Alimentos ha dejado claro que “nada ha cambiado en Gaza: hambre, malnutrición. Es algo con lo que la comunidad internacional tiene que lidiar”, dijo.

Al mismo tiempo, alertó sobre la situación en Cisjordania, donde pidió que se detenga la violencia, y en la frontera entre Israel y el Líbano, ante la posibilidad de que se extienda el conflicto a ese país.

Borrell recordó que en la agenda de la UE también está la celebración de un Consejo de Asociación con Israel, solicitado para hablar sobre derechos humanos, que “no puede ser uno más”.

“Lo más importante es parar las acciones militares, proporcionar apoyo humanitaria y empezar a pensar en una solución política”, enfatizó.

De acuerdo a un borrador de las conclusiones que se espera que aprueben los líderes comunitarios hoy, el Consejo Europeo expresará su “profunda preocupación por las consecuencias que tienen para la población civil” las operaciones terrestres de Israel en curso en Rafah.

“El Consejo Europeo deplora toda pérdida de vidas civiles. Observa con suma preocupación el inaceptable número de víctimas civiles, especialmente niños, así como los catastróficos niveles de hambre y el riesgo inminente de hambruna causados por la insuficiente entrada de ayuda en Gaza”, subraya el documento.

Así, los líderes reafirmarán “la urgencia de un acceso pleno, rápido, seguro y sin trabas” a la ayuda humanitaria a gran escala para los palestinos necesitados, y de permitir y facilitar que los trabajadores humanitarios y las organizaciones internacionales operen eficazmente dentro de Gaza.

“Los servicios que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) presta en Gaza y en toda la región son esenciales y condena cualquier intento de etiquetar a un organismo de las Naciones Unidas como organización terrorista”, indican las conclusiones.

Al mismo tiempo, según el borrador, los líderes europeos condenarán firmemente la actual violencia de los colonos extremistas en Cisjordania, incluido en Jerusalén Este, e invitarán a avanzar los trabajos sobre nuevas medidas restrictivas contra los colonos extremistas.

Por lo que respecta al Líbano, manifestarán su preocupación por el aumento de las tensiones en la región, en particular a lo largo de la Línea Azul que separa al país de Israel, y por la creciente destrucción y el desplazamiento forzoso de civiles a ambos lados de la frontera.

Instarán a todas las partes a la moderación y a evitar una escalada de las tensiones, y pedirán reforzar el apoyo de la UE al Líbano, incluidas las Fuerzas Armadas Libanesas y la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el país.

Finalmente, llamarán a una solución de dos Estados y pedirán “poner fin a las acciones que debilitan a la Autoridad Palestina”.

En especial, pedirán a Israel liberar los ingresos de compensación retenidos y adoptar las medidas necesarias para garantizar que sigan funcionando los servicios de corresponsalía bancaria entre bancos israelíes y palestinos. EFE